https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/issue/feed Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores 2025-09-01T00:14:27-06:00 Dra. Maura de la Caridad Salabarría Roig. maura1059@gmail.com Open Journal Systems dilemas contemporáneos educación política y valores https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4717 Educación, diversidad y democracia. Estudio filosófico basado en Jacques Maritain y María Zambrano. 2025-09-01T00:14:27-06:00 Felipe Mujica Johnson felipe.mujica@uautonoma.cl <p>Este estudio parte de un proyecto de investigación en el contexto de la formación docente y se enmarca en la filosofía de la educación, teniendo como principal temática la democracia en el contexto educativo. Su objetivo es comprender la relación de la educación, la democracia y la diversidad desde las perspectivas filosóficas de Jacques Maritain y María Zambrano. Las interpretaciones indican que tanto Maritain como Zambrano asumen una visión personalista de la democracia, donde las nociones de igualdad y diversidad son fundamentales, y se complementan como parte de la complejidad ontológica, moral y política de la humanidad. Se concluye que la educación formal para la democracia requiere reflexionar y dialogar sobre los fundamentos filosóficos que la pueden sustentar, como los expuestos en este estudio.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4718 Inclusión, Emociones, Cultura y Diversidad: Claves para el bienestar educativo de estudiantes en situación de vulnerabilidad. 2025-09-01T00:14:26-06:00 Enrique Roberto Peralta Mazariego mazariego27@hotmail.com <p>Este proyecto se centró en evaluar el impacto de actividades pedagógicas y artísticas en estudiantes del Centro de Atención Múltiple (CAM) en Cancún, con enfoque cuantitativo y descriptivo, involucrando a 54 estudiantes. El instrumento fue validado mediante juicios de expertos. Los principales hallazgos son 1) Las artes destacan por su capacidad para fomentar la creatividad y habilidades sociales, 2) Se identificaron dificultades en lectoescritura y matemáticas, y 3) Se observaron barreras significativas en relaciones interpersonales y atención. Se concluye la importancia de equilibrar el desarrollo académico y artístico, adaptándose al contexto social y económico de los estudiantes. Las actividades fomentaron la confianza y la participación activa, destacándose la necesidad de continuar estas iniciativas para generar aprendizajes significativos y sostenibles.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4719 El crecimiento profesional como eje transformador del desarrollo de habilidades blandas en la Educación Superior. 2025-09-01T00:14:25-06:00 Walter Manuel Mendoza Zamora walter.mendoza@uleam.edu.ec Maura de la Caridad Salabarría Roig maura1059@gmail.com <p>La educación superior global enfrenta el reto de formar profesionales con sólidas habilidades blandas, además de competencias técnicas. Este artículo analiza el desarrollo de estas habilidades en estudiantes de Auditoría y Control de Gestión (ULEAM, Ecuador) y propone integrar el "crecimiento profesional" como eje curricular transformador. Es una investigación doctoral mixta, que revela una brecha significativa entre la importancia reconocida de las habilidades blandas y su fomento efectivo en el currículo actual. Se identifican debilidades sistémicas. Los resultados urgen un rediseño curricular centrado en el crecimiento profesional para cultivar explícita e integralmente estas competencias, potenciando la formación holística, la empleabilidad y la contribución social de los graduados.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4721 ¡Maestro! ¡Usted enseñe! ¡No eduque! Pedagogía, Ética y Política. Desafíos y oportunidades. 2025-09-01T00:14:24-06:00 Luis Rodolfo Ibarra Rivas libar@uaq.mx <p>Este trabajo persigue el objetivo de describir cómo el sentido común docente y estudiantil encara dificultades según relacionen: i) educación-pedagogía, ii) poder-política y iii) valores-ética. Se apoyó en el método auto-etnográfico, que descansó en la evidencia empírica proveniente de la experiencia de quien escribe y en teorías que explican esas disciplinas. Con esas bases se ilustran problemas inherentes a prácticas educativas relacionadas con educar-poder-valores, en circunstancias de crisis de sentido. Concluye afirmando que las prácticas educativas y pedagógicas son artesanales, al encarar dificultades de forma distinta al sentido común. No obedecen a recetas. Son inciertas y complejas. Requieren sabiduría.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4722 Entre saberes y silencios: Voces que interpelan la feminización y el reconocimiento científico en Trabajo Social desde programas de Doctorado. 2025-09-01T00:14:23-06:00 Rosa Acela Mayanix Alvarado Guevara rosa.alvarado@uas.edu.mx Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez beatrizr@uas.edu.mx <p>El objetivo de este trabajo consistió en comprender la concepción de la comunidad académica sobre el reconocimiento científico de Trabajo Social, sus programas de Doctorado y el vínculo de ello con cuestiones de género. En este estudio cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad a seis participantes. Los resultados muestran que la feminización de la disciplina influye significativamente en su reconocimiento científico, al acentuar su estatus de subalternidad, reproducir los dispositivos que sostienen los techos de cristal y perpetuar formas de violencia epistémica al interior del colectivo; en tal sentido, el término disciplina feminizada requiere ser repensado críticamente a través de encuentros dialógicos que contribuyan a cuestionar sus alcances.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4723 Estrategias de educación física adaptada en el estado de Chihuahua. 2025-09-01T00:14:22-06:00 Pavel Roel Gutiérrez Sandoval pavel.gutierrez@uacj.mx <p>Esta investigación cualitativa, de tipo descriptivo-interpretativo, analiza las estrategias didácticas inclusivas empleadas por docentes de educación física adaptada (EFA) en escuelas primarias públicas del estado de Chihuahua. Su objetivo es identificar prácticas pedagógicas dirigidas a niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) con discapacidad visual, auditiva e intelectual, desde una perspectiva psicopedagógica centrada en la personalización de aprendizajes. Se aplicaron entrevistas, observación participante y análisis documental. Los resultados muestran la necesidad de adaptar estímulos sensoriales, promover ambientes cooperativos y reforzar la comunicación docente-estudiante para fomentar la autonomía y la inclusión escolar.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4724 Horizontes académicos de la Educación Física en América Latina. 2025-09-01T00:14:21-06:00 Felipe Mujica Johnson felipe.mujica@uautonoma.cl <p>La Educación Física es una disciplina académica, pedagógica y epistemológica heredera de la modernidad, que se constituyó a partir fundamentos, contradicciones y paradojas que les han valido críticas en la actualidad desde perspectivas renovadoras de sentidos y significados conceptuales. En este contexto, este estudio teórico tiene por finalidad reflexionar críticamente sobre los horizontes de esta disciplina en América Latina. Se presentan los aportes epistemológicos de las corrientes tradicional y renovadora de la Educación Física, reconociendo que ambas son importantes para los actuales y futuros desafíos de la disciplina en América Latina. También se revisan los avances de los países latinoamericanos en ciencia y posgraduación de Educación Física, y áreas afines, reconociéndose a Brasil por su gran avance en estas dimensiones.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4725 Habilidades socioemocionales en la carrera Ingeniería Mecánica Agrícola: reto para la formación integral. 2025-09-01T00:14:20-06:00 Nadia Rosa Chaviano Rodríguez chavianonadia@gmail.com José Ramón Soca Cabrera jsoca@yahoo.com Alejandro Revilla Chaviano barcarevilla@gmail.com <p>El objetivo de la investigación fue caracterizar el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes de la carrera Ingeniería Mecánica Agrícola para coadyuvar a su formación integral. La investigación es de carácter descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 28 estudiantes que contestaron un cuestionario en línea. Entre los hallazgos se encuentran: apreciable desarrollo de valores como el respeto, la solidaridad, la responsabilidad y el humanismo; idóneo carácter reflexivo para la toma de decisiones; y vinculación de los aprendizajes con problemas de la vida cotidiana. Como áreas de oportunidad se señalan: mejorar la comunicación profesor-alumno, incentivar la capacidad para manejar las emociones, entre otras. Se recomienda incorporar estos aspectos en el programa de acción tutorial.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4726 Historias de vida, vocación y universidad: un análisis narrativo de estudiantes universitarios del área de nutrición. 2025-09-01T00:14:19-06:00 Olga Chalim Solís Cardouwer osolis@pampano.unacar.mx Rodrigo José Argüelles Cámara rarguelles@pampano.unacar.mx Patricia Flores López pflores@pampano.unacar.mx Addy Leticia Zarza García azarza@pampano.unacar.mx Teresa del Jesús Brito Cruz tbrito@pampano.unacar.mx Ángel Esteban Torres Zapata etorre@pampano.unacar.mx <p>El ingreso a la universidad transforma los valores, hábitos y decisiones de los estudiantes, impactando su desarrollo académico y personal. Este estudio cualitativo analizó las experiencias de estudiantes de Nutrición en una universidad pública del sureste de México. A través de un cuestionario validado por expertos, se recopilaron datos de estudiantes a partir del cuarto semestre. Los resultados revelaron que los nombres elegidos reflejan influencias familiares, personales y espirituales. Las experiencias familiares y el lugar de nacimiento fueron clave en su identidad y elección de carrera, aunque causaron algunas tensiones. Los estudiantes enfrentaron desafíos como los exámenes de admisión y dificultades económicas, pero valoran el equilibrio entre teoría y práctica y esperan contribuir a la salud pública.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4727 El fortalecimiento de la lectura para mejorar el desempeño académico en los estudiantes de primer semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 223 de Cocula, Guerrero. 2025-09-01T00:14:17-06:00 Iván Ulises Cruz Castro ivanxto1975@gmail.com Cristhian Gabriela Martínez Hernández agkira.15@hotmail.com Minerva Camacho Zambrano minecz155@hotmail.com <p>El presente artículo aborda el tema del fortalecimiento de la lectura en los estudiantes de primer semestre del CBTA 223 ubicado en Cocula, Gro., institución de nivel medio superior, mismo que se concretó en un protocolo de investigación. Considerando la problemática presentada en los estudiantes de este centro educativo, se pretende potenciar el desempeño académico, puesto que es fundamental en su formación profesional. La investigación se delinea con la intención de que los alumnos, por medio del fortalecimiento de la lectura, logren comprender lo escrito, y con ello, potenciar su capacidad de análisis y reflexión, mejorando su desempeño académico para posibilitar una formación profesional y laboral acorde a las exigencias sociales actuales.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4728 Liderazgo y satisfacción laboral en la educación superior. 2025-09-01T00:13:33-06:00 Laura Alejandra Ruiz Mezquiti laruiz@docentes.uat.edu.mx <p>El líder académico en la institución educativa es quien dirige estrategias que posibilitan al personal sentirse satisfecho a través de sus acciones; en consecuencia, el objetivo de la investigación consistió en analizar la influencia del estilo de liderazgo de los directivos de educación superior sobre el nivel de satisfacción laboral del personal docente y administrativo. Se utilizó en ambas versiones el cuestionario multifuncional de Liderazgo (MLQ) y el cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23. Los resultados revelaron que el liderazgo predominante es el transformacional, con la subescala inspiración motivacional. En lo relativo a la satisfacción, se identificó que el personal directivo, docente y administrativo está “bastante satisfecho” (83%). Se comprobó que el liderazgo tiene influencia positiva en la satisfacción laboral del personal.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4729 Lección dirigida a contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de la media aritmética o promedio, en los estudiantes de primer grado de secundaria en el Valle de México. 2025-09-01T00:13:32-06:00 Gilberto Fernández Delgado gilfe7511@yahoo.com <p>Esta investigación explica los mecanismos utilizados por estudiantes de primer grado de la secundaria No. 144. “Juan Escutia” en el Estado de México, para aprender el concepto de media aritmética o promedio. La metodología utilizada permitió la exploración de la noción del concepto de promedio, a través de un cuestionario aplicado a 84 estudiantes, para conocer las dificultades que presentan en la realización de tareas relacionadas con el tema. Posteriormente, se elaboró un análisis de las respuestas emitidas y se clasificaron a través de la taxonomía SOLO. El resultado arroja que el 30% de los estudiantes presentan problemas para identificar qué tipo de operaciones deben realizar; esto indica un bajo nivel de abstracción en esta tarea.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4730 Didáctica de la ortografía de la era digital: Una revisión sistemática. 2025-09-01T00:13:31-06:00 Ana Rocío Terán Guato arterang@pucesa.edu.ec Patricio Medina Chicaiza ricardomedina@uta.edu.ec <p>La ortografía es reconocida por su importancia en la comunicación escrita, ya que fomenta el pensamiento crítico y mejora el rendimiento académico de los estudiantes mediante estrategias pedagógicas apoyadas en el uso de las TIC. El objetivo es construir una revisión sistemática de la literatura de la didáctica de la ortografía en la era digital. Se utilizó la metodología PRISMA para obtener artículos científicos en español realizados entre 2021-2025 de Hispanoamérica o España con líneas de investigación en TIC y/o didáctica de la ortografía. Hallazgos muestran un creciente interés en el tema investigado, y las TIC más usadas para este fin son las plataformas educativas o de difusión, la gamificación, las herramientas de búsqueda o lingüísticas y las redes sociales.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4731 Impacto de la Enseñanza del Análisis del Sistema de Medición (MSA) y el Rol de la Educación Psicológica: Una Revisión Sistemática de la Literatura. 2025-09-01T00:13:30-06:00 Omar Celis-Gracia al232735@alumnos.uacj.mx Jorge Luis García-Alcaraz jorge.garcia@uacj.mx <p>Este artículo discute el Análisis del Sistema de Medición (MSA) en la industria maquiladora, el impacto del entrenamiento en esta técnica y el factor psicológico en dicho análisis. Se aplica una metodología combinada que incluye una búsqueda estructurada de literatura. Los datos muestran que hay ocho componentes cruciales para el éxito en la implementación del MSA, incluyendo la capacitación como piedra angular, donde la educación psicológica promueve la mejora continua y la responsabilidad. Este estudio ayuda a comprender la motivación y el comportamiento organizacional, ayuda a las personas a ser más dedicadas, y acepta la responsabilidad de medir la calidad y descubrir las causas de la variación y el error. Finalmente, tres aplicaciones en diferentes industrias demuestran sus beneficios.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4732 Aprendizaje Ubicuo (U-Learning) en Educación Superior: Una revisión sistemática. 2025-09-01T00:13:29-06:00 Belén Velázquez Gatica belenvelazquez.gatica@gmail.com Lizbeth García Alcaraz 19255102@uagro.mx Jesús Guillermo Flores Mejía guillermoflores@uagro.mx <p>El aprendizaje ubicuo (U-Learning) es un enfoque emergente que permite el aprendizaje en cualquier momento y lugar a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura en Redalyc y ScienceDirect, analizando artículos en español e inglés mediante criterios rigurosos. Los hallazgos muestran un interés global en el aprendizaje ubicuo y su potencial para transformar la educación superior, aunque se identifican desafíos como la falta de modelos integrales, la brecha digital, la carencia de competencias digitales y limitaciones tecnológicas. El estudio concluye que es necesario impulsar futuras investigaciones, como el desarrollo de estrategias inclusivas y dinámicas que aprovechen al máximo las posibilidades de las tecnologías ubicuas.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4733 El aula invertida en la materia Geografía para la enseñanza de las transformaciones territoriales en el colegio O’farril. 2025-09-01T00:13:28-06:00 Leonardo Ledesma Alexander leonardo.alexxander.17@gmail.com <p>En esta investigación cualitativa, el objetivo general es analizar la opinión de los estudiantes sobre el uso del aula invertida en el proceso educativo de las transformaciones territoriales. Los participantes son 28 alumnos del primer año de preparatoria que estudiaron la asignatura de Geografía en el colegio O’farril durante el ciclo escolar 2024. En el curso de Geografía, el uso del aula invertida en el proceso enseñanza-aprendizaje sobre las transformaciones territoriales provocó la generación de conocimiento significativo, la autonomía y la flexibilidad de tiempo y espacio para consultar los contenidos escolares en el Padlet. En conclusión, el aula invertida facilitó la implementación de actividades escolares con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje sobre los temas de la Geografía.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4734 El aula invertida en la clase de Geografía para la comprensión de la diversidad regional en el nivel bachillerato. 2025-09-01T00:13:28-06:00 Eva Luz Irene Luna-Vargas eva.luna.vargas63@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación cualitativa es analizar el uso del Aula Invertida con el apoyo del muro virtual Padlet en el curso de Geografía durante el proceso educativo de la diversidad regional en nuestro planeta. La muestra está conformada por 37 estudiantes, las cuales cursaron la asignatura de Geografía durante el ciclo escolar 2025, en una preparatoria privada ubicada al sur de la Ciudad de México. El uso de Padlet antes, durante y después de las clases favoreció el aprendizaje. En conclusión, los docentes pueden utilizar el Aula Invertida con el apoyo de Padlet para facilitar la comprensión de los temas escolares relacionados con el campo de la geografía en el nivel bachillerato.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4735 Percepción de la ergonomía de estudiantes universitarios de computación: caso Facultad de Comercio Nuevo Laredo. 2025-09-01T00:13:26-06:00 Francisco Gabriel Guzmán Castañeda a2203410187@alumnos.uat.edu.mx Rolando Salazar Hernández rsalazar@docentes.uat.edu.mx Ramón Ventura Roque Hernández rvhernandez@uat.edu.mx Adán López Mendoza alopez@uat.edu.mx <p>La ergonomía en entornos computacionales es un tema de importancia para la salud y el bienestar del cuerpo humano. Este estudio se realizó para obtener la percepción que tienen los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Tecnologías de la Información de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales Nuevo Laredo, México. Se utilizó un diseño cuantitativo y transversal con la participación de 101 estudiantes de todos los grados. En los análisis a los resultados obtenidos se encontraron los siguientes hallazgos, la percepción de los estudiantes de grados superiores es diferente a la de grados inferiores. La falta en la mejora del mobiliario y la infraestructura, así como dar mayor importancia a la educación en ergonomía computacional.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4736 Retos de la formación continua de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) en Chihuahua. 2025-09-01T00:13:25-06:00 Pavel Roel Gutiérrez Sandoval pavel.gutierrez@uacj.mx Evangelina Cervantes Holguín evangelina.cervantes@uacj.mx Cely Celene Ronquillo Chávez cronquil@uacj.mx <p>Se analizan los retos de la formación continua reconocida por USICAMM en docentes de primaria en Chihuahua. Con 350 encuestas a docentes se identificó que 65% considera que las capacitaciones fortalecen sus competencias pedagógicas y 45% que los contenidos son genéricos y poco adaptados. Las principales barreras incluyen problemas de conectividad (58%), sobrecarga laboral (40%) y ausencia de seguimiento o acompañamiento pedagógico (55%). Mediante el análisis de informes del USICAMM, 15 entrevistas semiestructuradas con docentes y un grupo focal con nueve docentes de escuelas rurales y 11 de escuelas urbanas se evidencia la necesidad de formación contextualizada en comunidades indígenas, campos menonitas y comunidad Le Barón. Se recomienda flexibilizar capacitaciones, integrar acompañamiento pedagógico y reconocer la diversidad cultural y lingüística.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4737 La Responsabilidad Social Universitaria en una escuela de negocios: percepción de los estudiantes de sus procesos de gestión. 2025-09-01T00:13:24-06:00 Ma. Angélica Garza Arroyo agarzaar@docentes.uat.edu.mx María Aurelia Bocanegra Noriega aureliab@docentes.uat.edu.mx <p>El presente trabajo pretende medir la percepción de los estudiantes en cuanto a los procesos de gestión de una escuela de negocios en materia de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en cuanto a la dimensión Campus Responsable, al implicar la gestión de la organización, los procedimientos institucionales, y el clima laboral. El método utilizado es el cuantitativo, planteando una hipótesis, dirigido a una muestra de 341 estudiantes de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, concluyendo que se comprueba la hipótesis, respecto a que existe una buena percepción en los estudiantes de las acciones de RSU que realiza la institución, haciendo una propuesta de mejora para los aspectos no percibidos satisfactoriamente por los estudiantes.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4739 Representaciones sociales: una mirada a los estereotipos de género en estudiantes universitarias. 2025-09-01T00:12:39-06:00 Grisdania Sánchez Gómez grisdania31@gmail.com Blanca Lilia Ramos González blanca.ramos@ujat.mx Adriana Esperanza Pérez Landero adriana.perez@ujat.mx <p>El estudio tuvo como objetivo identificar creencias relacionadas al género femenino y masculino interiorizadas por estudiantes universitarias desde la perspectiva psicológica de las representaciones sociales para analizar qué estereotipos de género permanecen en el colectivo estudiantil de una Institución de Educación Superior (IES) del sureste mexicano. Mediante un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con diseño transversal, utiliza como técnica la entrevista, a través de un instrumento diseñado con base en seis categorías a priori, dirigido a 13 participantes, resaltando en los hallazgos que las estudiantes universitarias han reproducido estereotipos de género acerca de las características de lo femenino y masculino desde sus contextos, pero siendo conscientes en su mayoría, que las limitaciones y oportunidades de ambos géneros son parte de un entramado cultural.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4741 La estadística en la educación superior: análisis curricular y caracterización de los contenidos estadísticos en programas de estudio universitarios. 2025-09-01T00:12:38-06:00 Issac Aviña Camacho iavina@uabc.edu.mx <p>Este estudio caracteriza los contenidos estadísticos presentes en 46 Programas de Unidades de Aprendizaje (PUAs) de nivel licenciatura, ofertados por una universidad pública estatal. La investigación se desarrolló mediante una metodología de tipo documental, utilizando el análisis de contenido como técnica principal. Los resultados muestran que la mayoría de los PUAs privilegian competencias de tipo procedimental y nivel taxonómico de aplicación; además, se observó una tendencia hacia la evaluación mediante exámenes por encima de metodologías activas. Se discuten implicaciones relacionadas con el desarrollo del pensamiento estadístico, la coherencia pedagógica, y la necesidad de fortalecer la formación didáctica. Los resultados invitan a repensar el propósito educativo de la estadística en la educación superior, promoviendo un enfoque más crítico, contextualizado y formativo.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4743 Instrumento para la Evaluación de la Satisfacción del Aprendizaje: Diseño, Validación y Análisis Psicométrico de una Escala Likert. 2025-09-01T00:12:37-06:00 Erick Radaí Rojas Maldonado radai.rojas@umich.mx Jaqueline Toscano Galeana jaqueline.toscano@umich.mx <p>El presente estudio aborda la elaboración y validación de un instrumento basado en escala Likert para la medición de la satisfacción del aprendizaje en contextos educativos. Mediante un riguroso proceso metodológico que incluyó revisión bibliográfica exhaustiva, juicio de expertos y análisis estadísticos avanzados, se diseñó un instrumento conformado por dos secciones complementarias: satisfacción general y actitud hacia el aprendizaje. Los resultados psicométricos obtenidos evidencian una excelente consistencia interna. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura unidimensional robusta con correlaciones inter-ítem significativas, oscilando entre 0.60 y 0.80. Este instrumento representa una contribución metodológica significativa para la evaluación educativa en el ámbito hispanohablante, ofreciendo una herramienta válida y fiable para docentes e investigadores interesados en optimizar procesos de enseñanza-aprendizaje.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4744 Validez de contenido de un cuestionario sobre actitud hacia el uso de la tecnología en el aprendizaje de las matemáticas. 2025-09-01T00:12:36-06:00 Jeanneth Milagros Valenzuela Ochoa jeanneth.valenzuela188813@potros.itson.edu.mx Omar Cuevas Salazar ocuevas@itson.edu.mx Ramona Imelda García López igarcia@itson.edu.mx <p>Se diseñó un cuestionario de 25 ítems que evalúa seis escalas. El cuestionario fue validado mediante juicio de cinco expertos, quienes examinaron la suficiencia, claridad, coherencia y relevancia de los ítems. Estos criterios fueron analizados a través del coeficiente de validez de contenido (CVC). Los resultados muestran que los ítems son representativos del constructo correspondiente, con un CVC que oscila entre .74 a .99 para cada escala; esto indica que el cuestionario posee una buena validez de contenido; es decir, representa de manera adecuada cada uno de los constructos a medir; además, se realizó una prueba piloto para calcular la confiabilidad interna mediante alfa de Cronbach para cada escala, obteniendo resultados que fluctuaron entre .73 y .93.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4745 El empleo de la técnica mixta en la danza contemporánea para la prevención de lesiones en estudiantes de preparatoria. 2025-09-01T00:12:35-06:00 Grace Marlene Rojas Borboa grace.rojas@itson.edu.mx Alicia Jael Peralta Sánchez alicia.peralta@potros.itson.edu.mx Carlos Gustavo Corral Quintero carlos.corral@itson.edu.mx Marisela González Román marisela.gonzalezr@potros.itson.edu.mx <p>Es un estudio descriptivo y transversal de corte cuantitativo, con el objetivo de analizar el empleo de los fundamentos prácticos de técnicas de danza contemporánea y minimizar las lesiones en estudiantes principiantes de preparatoria, para desarrollar en ellos el gusto por el arte y cuidar de su salud. Participó un grupo de alumnos inscritos en la materia de danza contemporánea de bachillerato, para lo cual se diseñó el plan de clase y se aplicó una lista de verificación exprofeso con validación de expertos. Resultaron relevantes indicadores como que “Considera que el lugar donde se imparte la clase de danza es adecuado”, donde el 42.9% contestó que Nunca; además, sólo el 28.6% señalan que Siempre o Casi siempre asiste al doctor en caso de tener alguna lesión, por lo que se debe fomentar ese hábito para evitar daños posteriores, además de si se sigue el formato de las técnicas establecidas.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4746 Educación y política ambiental; valores necesarios para la conservación de 99 humedales en la Península de Yucatán, México. 2025-09-01T00:12:34-06:00 Pablo Antonio Moreno-Pérez saieto@hotmail.com <p>Los humedales son zonas donde el agua es el principal regulador ambiental; en la península de Yucatán, México se encuentran 99 cenotes designados humedales de importancia internacional; sin embargo, se encuentra evidencia de contaminación en el acuífero. El Gobierno de México hace referencia a que, mediante la educación, se busque identificar y desarrollar valores que produzcan cambios a nivel intelectual, emocional y social en cada persona. En esta esencia se desarrolla el trabajo que se presenta en este documento.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4747 Inclusión e inserción laboral de la población trans y sus efectos en la salud mental: una revisión de la literatura. 2025-09-01T00:12:32-06:00 Naiara Sophia Gradilla Lizardo naiara.gradilla@academicos.udg.mx Silvana Mabel Nuñez Fadda silvanam.nunezf@academicos.udg.mx Daniela Mabel Gloss Nuñez mabelgloss@iteso.mx <p>La inclusión e inserción laboral de la población trans (travestis, transgénero, transexuales, personas no binarias, agénero, género fluido) es un desafío global con profundas implicaciones en la salud mental de esta población. Los cambios gubernamentales, políticos, sociales y económicos actuales han favorecido el incremento de actos y experiencias de discriminación, precariedad laboral, violencias y exclusión del trabajo formal que afectan de manera negativa la salud integral de las personas trans. Este artículo revisa la literatura académica de los últimos doce años sobre la inclusión laboral de la población trans y sus efectos en la salud mental; se analizaron estudios en bases de datos académicas y se abordan los principales factores que inciden en la salud mental de esta población.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4748 Modelo de intervención educativa personalizado con un niño discalcúlico de educación primaria. 2025-09-01T00:12:31-06:00 Pavel Roel Gutiérrez Sandoval pavel.gutierrez@uacj.mx <p>Se presentan los resultados de una investigación en pedagogía experimental con un estudio de caso único de un niño de nueve años con discalculia, atendido por USAER en una escuela primaria pública de Ciudad Juárez entre mayo y octubre del 2024. Se aplicó un modelo de intervención educativa de manera estructurada, multisensorial y colaborativa para fortalecer sus habilidades numéricas básicas y su participación en clase. La propuesta se centró en el estudiante e incluyó aprendizaje significativo, materiales manipulativos, juegos, tecnologías digitales y apoyo familiar e interdisciplinario. Se observaron avances en memoria de trabajo, secuencia numérica, conteo, resolución de problemas y autoconfianza. Persisten retos en valor posicional, lectura del reloj, transferencia de lo concreto a lo abstracto y ansiedad matemática.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4749 Promoción de la convivencia universitaria inclusiva: experiencias formativas a través de la fotointervención. 2025-09-01T00:12:30-06:00 Rebelín Echeverría Echeverría rechever@correo.uady.mx María José De Lille Quintal majose.delille@correo.uady.mx Carlos David Carrillo Trujillo carrillo.trujillo@gmail.com Nancy Marine Evia Alamilla nancy.evia@gmail.com <p>Actualmente es importante reconocer la creciente presencia de la violencia en diferentes espacios, incluidos los universitarios, así como la progresiva generación de propuestas teóricometodológicas para su erradicación; una de ellas mediante la promoción de la convivencia inclusiva. El objetivo es analizar dos experiencias académico-estudiantiles desarrolladas en un escenario universitario para promover la convivencia inclusiva como alternativa para erradicar la violencia. La técnica principal fue la fotointervención con la participación de 2 grupos de estudiantes. Los resultados se discuten en relación a la utilidad de la técnica y su aporte para favorecer la comprensión de los procesos de construcción social, la crítica ante las múltiples manifestaciones de exclusión social y la participación en acciones para la convivencia inclusiva universitaria.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4750 Análisis del impacto del acoso laboral vertical en la eficacia institucional educativa. 2025-09-01T00:12:29-06:00 Miguel Ángel Medina-Romero miguel.medina.romero@umich.mx <p>El acoso laboral vertical representa un fenómeno creciente en instituciones educativas que amenaza el bienestar individual y organizacional. Este estudio determina su impacto en la eficacia institucional mediante una revisión sistemática de investigaciones publicadas entre 2012 y 2022, siguiendo las directrices del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses. Los hallazgos revelan que este tipo de acoso reduce la productividad laboral hasta en un 60%, deteriora la calidad educativa al disminuir el compromiso docente y la innovación pedagógica, y degrada el clima organizacional generando desconfianza y fragmentación profesional. Se evidencia que este acoso constituye una amenaza sistémica para la eficacia institucional educativa, y se sugiere implementar estrategias preventivas y de intervención temprana que promuevan entornos educativos saludables.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4751 ¿Es la creatividad un factor relevante en la manifestación del ausentismo escolar? 2025-09-01T00:11:45-06:00 Fabiola Zacatelco Ramírez fabyzacatelco@yahoo.com.mx Thamir Danir Danulkán Durán Fonseca dandu22@hotmail.com Aurora González Granados gauris2@yahoo.com.mx <p>El objetivo fue comparar la creatividad y su relación con bajo, moderado y alto riesgo de ausentismo escolar en alumnado de secundaria. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo comparativo. Participaron 575 estudiantes de secundaria y 25 de sus profesores. Los resultados señalaron que en general, el 64% del estudiantado se ubicó en riesgo de ausentismo escolar. Los porcentajes para cada uno de los indicadores fueron; 36% para nivel de riesgo bajo, 38% para riesgo moderado y 26% para riesgo alto. Asimismo, los hallazgos permitieron establecer una relación entre la presencia de riesgos de ausentismo escolar y la creatividad, por lo que, se puede considerar al pensamiento creativo como un factor protector.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4752 Caracterización de los factores que influyen en la deserción del proceso de titulación en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición. 2025-09-01T00:11:44-06:00 Efrén Aguilar Rodríguez efren.aguilar.rod@gmail.com César Uziel Estrada Reyes cesar.estrada@umb.mx Alejandra Karina Pérez Jaimes akperezj001@profesor.uaemex.mx <p>En México, la matrícula universitaria supera los 4 millones de estudiantes, pero la deserción en el proceso de titulación sigue siendo un problema nacional. Este estudio analizó los factores asociados al abandono en 109 alumnos de la Licenciatura en Nutrición, mediante un Cuestionario de Deserción Escolar con 33 preguntas cerradas. Los resultados muestran insatisfacción con el centro educativo, condiciones del aula, así como problemas personales, familiares y económicos. También se identificó una gestión institucional deficiente y titulación prolongada como causas principales. A pesar de ello, una mejor oferta laboral motiva a los estudiantes a retomar el proceso. Se concluye que la deserción en titulación es multifactorial, por lo que se requiere coordinación entre universidad, estudiantes y familia para su solución.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4753 Género y niveles de ansiedad en escolares de nivel básico en zona urbana del sureste de México. 2025-09-01T00:11:43-06:00 Juan Pablo Sánchez Domínguez jsanchez@pampano.unacar.mx Adrián Alejandro Vidal Huerta 153232@mail.unacar.mx Teresa del Jesús Brito Cruz tbrito@pampano.unacar.mx <p>Dentro de los trastornos mentales más prevalentes a nivel mundial son los síntomas de ansiedad. Con el objetivo de analizar los niveles de ansiedad y las diferencias por género en escolares de nivel básico, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por un total de 445 escolares de nivel básico a quienes se les aplicó la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños. De los resultados se destaca que un 31.0% de los participantes presentó niveles problemáticos de ansiedad, de igual modo se demostró una asociación significativa entre la ansiedad y el género (χ² = 11.25, gl = 1, p = 0.0008), indicando que la ansiedad problemática es más frecuente en las niñas valoradas.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4754 La motivación y su impacto en el aprovechamiento académico en estudiantes de Educación Telesecundaria en el sur de Sonora, México. 2025-09-01T00:11:42-06:00 Misael Enríquez Félix ensn.menriquez@creson.edu.mx Rubayyath Gildebardo Escamilla Flores cren.rescamilla@creson.edu.mx Samuel Alejandro Portilla Peñuelas samuelport90@gmail.com <p>En las telesecundarias de México, la motivación escolar ha sufrido un deterioro significativo en los últimos años, afectando el rendimiento académico y la permanencia de los estudiantes. El estudio sobre la aplicación de la Escala de Motivación Académica (EMA) en estudiantes de la Telesecundaria revela niveles moderados a altos de motivación intrínseca y extrínseca, indicando que existe satisfacción en el aprendizaje, pero también dependen de factores externos como las calificaciones. La metodología utilizada fue cuantitativa con un diseño descriptivo y la aplicación de la EMA se dio en dos momentos. En ese tiempo se aplicaron estrategias didácticas de motivación y se logró un avance en el aprovechamiento académico de 7.3 a 8.2 de promedio escolar de la muestra.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4755 Factores predictivos de la motivación académica en educación virtual: validación y modelado en bachillerato durante COVID-19. 2025-09-01T00:11:41-06:00 Selene Vázquez-Acevedo selene@uabc.edu.mx <p>Este estudio desarrolló y validó psicométricamente una escala de percepción de éxito académico en línea en estudiantes de bachillerato tecnológico de Baja California durante COVID-19. El análisis de regresión múltiple identificó predictores que explicaron la varianza en motivación académica: percepción de utilidad del aprendizaje, éxito académico personal percibido, interés en actividades académicas, compromiso docente percibido y preparación laboral percibida. El modelo de ecuaciones estructurales confirmó tres predictores claves: utilidad percibida, interés académico y compromiso docente. Los hallazgos proporcionan evidencia empírica para diseñar intervenciones educativas virtuales efectivas, priorizando la relevancia práctica del aprendizaje y el acompañamiento docente en contextos de educación media superior. La investigación ofrece un marco conceptual sólido para comprender los factores motivacionales en entornos virtuales de emergencia.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4756 Exploración del autoconcepto y malestar psicológico en estudiantes universitarios en un contexto de violencia prolongada. 2025-09-01T00:11:39-06:00 Yeshica Ludim Sánchez Guzmán yeshica.ludim@uas.edu.mx Enrique Ibarra Aguirre enriqueibarra@uas.edu.mx César Jesús Burgos Dávila cj.burgosdavila@uas.edu.mx Alba del Carmen Valenzuela Santoyo albavzlass@gmail.com <p>Este estudio tiene como objetivo explorar el autoconcepto y malestar psicológico en estudiantes universitarios, identificar diferencias por sexo y ocupación, y correlacionar dichas variables en un contexto de violencia prolongada. Fue cuantitativo exploratorio-inferencial de corte transversal. Participan 735 estudiantes universitarios de Culiacán (227 hombres y 508 mujeres). Se administró un cuestionario sociodemográfico, cuestionario de Autoconcepto Forma-5 y Escala de Malestar Psicológico. El estudiantado manifiesta autoconcepto emocional bajo y malestar psicológico alto; más en las mujeres. Existen diferencias estadísticamente significativas en autoconcepto general, emocional, familiar y físico en favor de los hombres. Quienes estudian y trabajan presentan un autoconcepto emocional y social más alto. Un autoconcepto alto correlaciona con niveles bajos de malestar psicológico. Es importante brindar acompañamiento psicoeducativo al estudiantado.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4757 Perfil de estilo de vida en adolescentes de una institución educativa mexiquense. 2025-09-01T00:11:38-06:00 Patricia Cruz Bello pcruzb@uaemex.mx Dora María Cleotilde Martínez Albarrán dmmartineza@uaemex.mx Diana Jiménez Vargas djimenezv@uaemex.mx Alejandra De La Cruz Martínez adelacruzma@uaemex.mx María de Lourdes Rico González mlricog@uaemex.mx Yolanda Hernández Ortega yhernandezo@uaemex.mx <p>Con el objetivo de evaluar el estilo de vida desde el modelo de promoción de la salud de Nola Pender, se realizó un estudio transversal en 185 adolescentes mexiquenses, utilizando el cuestionario Health Promoting Life Profile II. Se midieron conductas promotoras de salud en seis dimensiones: responsabilidad en salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales, y manejo del estrés. Los resultados mostraron que el 44% presentó un estilo de vida moderado y otro 44% bueno, identificándose brechas en nutrición y manejo del estrés. Se concluye que el perfil del estilo de vida del adolescente se puede fortalecer en la medida que se le ayude a percibir beneficios para su salud.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4758 Hábitos de vida saludables y su impacto en el rendimiento académico: Estudio de caso: estudiantes universitarios en México. 2025-09-01T00:11:38-06:00 Ana Isabel Ordóñez Parada aordonez@uach.mx Carlos Cristian De la Rosa Flores cdelarosa@uach.mx Jesús Sáenz Olivas jsaenzo@uach.mx <p>El presente trabajo de investigación se trata de una revisión bibliográfica sistematizada con enfoque descriptivo y método documental, cuyo objetivo fue identificar investigaciones sobre la relación entre hábitos de vida saludables y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Los estudios coinciden en que existe una relación positiva en hábitos saludables y rendimiento académico. Estos hábitos incluyen alimentación, actividad física, sueño y salud mental. Desayunar diariamente mejora la calidad de vida y los resultados académicos. Algunos estudios sugieren que las instituciones de educación superior deberían implementar programas de promoción de la salud que incluyan orientación nutricional, espacios para la actividad física y acompañamiento psicológico, con el fin de mejorar el bienestar, y por ende, el rendimiento estudiantil.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4759 Semántica del desprecio en los discursos del feminismo radical trans-excluyente. 2025-09-01T00:11:36-06:00 Pavel Roel Gutiérrez Sandoval pavel.gutierrez@uacj.mx Cely Celene Ronquillo Chávez cronquil@uacj.mx Sofía Guadalupe Corral Soto scorral@uacj.mx <p>Se analiza críticamente la semántica del desprecio hacia las mujeres trans en los discursos del Feminismo Radical Trans-Excluyente (TERF), fundamentado en un compromiso ético con la justicia de reconocimiento y la sororidad transinclusiva. Se recurre a la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann para comprender cómo los sistemas funcionales: político, jurídico, religioso, educativo, y mediático, operan con cierres comunicativos que normalizan la exclusión de las mujeres trans. Se realiza un análisis argumentativo y afectivo del discurso TERF, identificando tropos transfóbicos, semánticas moralizantes y estructuras retóricas que refuerzan la exclusión simbólica de las mujeres trans. Se recomienda subvertir los códigos de la semántica del desprecio y diseñar contra-semánticas transformadoras que reconozcan la complejidad y dignidad de las identidades trans.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4760 Redes sociales e instituciones ante el ciberdelito: análisis de la percepción de confianza digital. 2025-09-01T00:11:35-06:00 Octavio Quintero Avila Octavioquinteroavila@gmail.com Juan Antonio Caballero Delgadillo alfacoca123@gmail.com <p>Este estudio analiza la percepción de confianza digital que tienen estudiantes universitarios frente a las redes sociales y las instituciones encargadas de prevenir el ciberdelito. Se aplicó una escala validada a 378 estudiantes de una universidad privada en Monterrey, Nuevo León. Los resultados muestran mayor confianza en actores cercanos como familiares y expertos en informática, y menor confianza en actores institucionales como policías y jueces. Se identificaron diferencias significativas por género, donde los hombres reportaron niveles más altos de confianza digital. Los hallazgos aportan evidencia útil para fortalecer estrategias de prevención, alfabetización digital y legitimidad institucional frente a los riesgos cibernéticos que afectan a poblaciones jóvenes altamente conectadas.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4761 Ética Profesional en la formación de estudiantes de Nutrición: un diagnóstico en una universidad privada del sureste de México. 2025-09-01T00:10:57-06:00 Fabiola Pinzón Moguel fabiola.pinzon@modelo.edu.mx Hugo Alejandro Panting Villalobos hugopv@uqroo.edu.mx <p>Este estudio evaluó la enseñanza y práctica de la ética profesional en la carrera de Nutrición de una universidad privada, mediante una metodología cualitativa de investigación-acción que incluyó observación, análisis de contenido y entrevistas a docentes y alumnos. El análisis reveló la escasa inclusión de temas éticos en asignaturas clave. Aunque los docentes reconocen su relevancia, no se promueve adecuadamente en el aula. Los estudiantes demostraron conocimientos limitados en ética profesional, atribuidos a la falta de formación académica en el área. Los resultados evidencian la necesidad de integrar la ética en el plan de estudios y ofrecer capacitación continua a los docentes para fortalecer las competencias éticas en los futuros profesionales y mejorar la atención en salud.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4762 Aceptación y uso de la tecnología por adultos mayores en proceso de alfabetización digital. 2025-09-01T00:10:55-06:00 Jhoana Victoria Pinzón Zamora jhoana.pinzon@potros.itson.edu.mx Sonia Verónica Mortis Lozoya smortis@itson.edu.mx <p>Este estudio analiza la aceptación y uso de la tecnología en adultos mayores inscritos en programas de alfabetización digital en Sonora y Baja California, México. Se empleó un enfoque cuantitativo y comparativo con 69 participantes, utilizando un instrumento basado en la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de Tecnología (UTAUT). Los hallazgos indican altos niveles de aceptación tecnológica, destacando la expectativa de aprendizaje y actitud positiva; sin embargo, se identificaron diferencias significativas entre ambas comunidades en esfuerzo percibido, influencia social y condiciones facilitadoras, siendo más altas en Sonora. Se concluye que es importante diseñar estrategias inclusivas adaptadas a las condiciones locales para fortalecer la integración digital de los adultos mayores.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4763 El impacto de la nueva era tecnológica de la Inteligencia Artificial (IA) en niños en edad escolar de 5 a 10 años. 2025-09-01T00:10:54-06:00 Celia María Puig Cordoví celiapcchina@yahoo.es <p>En este artículo, buscamos reconocer y analizar el desarrollo cognitivo y las interacciones sociales derivadas del uso de la Inteligencia artificial en estudiantes de 5 a 11 años. Enfatizamos como la integración de la tecnología de la Inteligencia artificial (Al) se ha convertido en parte integral del sistema de educación primaria australiana, su impacto positivo y negativo en el desarrollo físico y socioemocional y tambien abordamos las nuevas y complejas dinámicas sociales que introduce la Inteligencia artificia (Al) en las aulas. Asimismo, analizamos el rol de los padres y educadores para enseñar la responsabilidad digital del uso de AI, crear un enfoque equilibrado para gestionar correctamente las políticas educativas y abordar los posibles dilemas académicos, físicos y sociales que surgen del uso de la Inteligencia artificial.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4764 La inteligencia artificial como mediadora del aprendizaje: fundamentos, potencialidades y desafíos. 2025-09-01T00:10:53-06:00 Omar Román Cruz Albarrán ing.omar.ensfp@gmail.com <p>Este artículo presenta una revisión teórica sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) como mediadora del aprendizaje en contextos educativos contemporáneos. Desde enfoque cualitativo, teórico-interpretativo, centrado en el análisis crítico de literatura académica, el estudio tiene como objetivo conceptualizar la IA no solo como una herramienta técnica, sino como un agente de mediación cognitiva, comunicativa y evaluativa que influye en la forma en que se construye el conocimiento. A partir de marcos teóricos socioculturales, se analiza cómo la IA reconfigura las relaciones pedagógicas y las dinámicas del aula. Finalmente, se proponen principios éticos y pedagógicos para una integración crítica, contextualizada y transformadora de la IA en la educación, así como la necesidad de formar al profesorado en competencias ético-digitales.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4765 Grammarly y Paperpal: Dos herramientas de inteligencia artificial para la revisión gramatical para no angloparlantes. 2025-09-01T00:10:52-06:00 Jorge Luis García Alcaraz jorge.garcia@uacj.mx Cely Celene Ronquillo Chávez cronquil@uacj.mx Pedro García Alcaraz pedrogarcia148@dgetaycm.sems.gob.mx <p>Este artículo compara Grammarly y Paperpal, dos herramientas de IA que ayudan a no angloparlantes con la redacción académica. Grammarly ofrece corrección gramatical, detección del tono y comprobación de plagio. Es adecuado para la redacción general, pero no para necesidades académicas. Paperpal está destinado a investigadores, enfocado en lenguaje académico, términos específicos y normas de revistas, útil para redactar artículos. Estas herramientas ayudan a más personas a acceder a generar publicaciones, rompiendo las barreras lingüísticas. También menciona preocupaciones como la dependencia excesiva y la privacidad de los datos. El artículo concluye que, si se utilizan con prudencia, estas herramientas pueden hacer que la comunicación académica global sea más inclusiva y ayudar a los investigadores y estudiantes a mejorar sus habilidades.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4766 Inclusión de la realidad aumentada en la formación académica del estudiantado de enfermería en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. 2025-09-01T00:10:51-06:00 Jeny Haideé Espinosa Barajas jhespinoza@docentes.uat.edu.mx Héctor Gabino Aguirre Ramírez hgaguirre@docentes.uat.edu.mx Jesús Jacier Vázquez Villanueva a2213040374@alumnos.uat.edu.mx <p>La investigación tuvo como objetivo analizar la percepción del estudiantado de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas respecto a la inclusión de la realidad aumentada como herramienta en su formación académica, con el fin de identificar las oportunidades y desafíos para su implementación escolar. El estudio se desarrolló en un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo-explicativo y con un diseño fenomenológico. Para ello, participaron 22 estudiantes y para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada. Los resultados sugieren que incluir la realidad aumentada en la educación de enfermería contribuye a mejorar la formación académica de las y los estudiantes, fomenta el desarrollo de habilidades analíticas y promueve un aprendizaje colaborativo.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4767 La apropiación de competencias digitales en educación superior en el contexto de las comunidades de aprendizaje. 2025-09-01T00:10:51-06:00 Ivet García Montero ivet2010@gmail.com Ruth Belinda Bustos Córdova ruthbustos7@gmail.com <p>El trabajo muestra los resultados de una investigación de carácter cualitativo realizada con estudiantes de las licenciaturas en Pedagogía e Intervención Educativa, así como de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional, para identificar sus percepciones acerca del papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la inteligencia artificial (IA) en su formación y práctica profesional. Se utilizaron técnicas como entrevistas y cuestionarios con alcance descriptivo. Los resultados muestran que existe bajo dominio de las competencias digitales en los procesos educativos y la realización de tareas académicas, y que estos saberes pueden ser formados en la medida que se fortalecen los procesos de pensamiento crítico, autorregulación y autonomía en las comunidades de aprendizaje.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4768 Uso problemático del celular y procrastinación académica: Evidencias en población universitaria mexicana. 2025-09-01T00:10:49-06:00 Ismael Esquivel-Gámez iesquivel@uv.mx Rubén Edel-Navarro redel@uv.mx <p>Este estudio analizó la relación entre el uso problemático del celular y la procrastinación académica en 584 universitarios mexicanos. Se aplicaron las escalas abreviadas SAS-SV y APS/SF, ambas con alta fiabilidad y validez. Los resultados indicaron una prevalencia relevante de uso excesivo del celular, especialmente en mujeres, y niveles de procrastinación comparables con estudios internacionales. Se encontró una asociación positiva y significativa entre ambos constructos, destacando la pérdida de control y el trastorno escolar como síntomas vinculados a la postergación académica. Aunque la correlación fue significativa, no se identificó capacidad predictiva alguna. Los hallazgos sugieren la necesidad de considerar factores contextuales en futuras investigaciones similares. Dado que ambos constructos se han basado en autoinformes, los resultados deben manejarse con cautela.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4769 Influencers y persuasión: una mirada teórica a la influencia en la era digital. 2025-09-01T00:10:48-06:00 María Aurelia Bocanegra Noriega aureliab@docentes.uat.edu.mx Ma. Angélica Garza Arroyo agarzaar@docentes.uat.edu.mx <p>Las teorías clásicas y contemporáneas de la persuasión ofrecen un marco conceptual sólido para comprender el efecto que ejercen los influencers digitales sobre el comportamiento de los usuarios en redes sociales. Mediante el análisis de los componentes fundamentales de dichas teorías desde la retórica aristotélica hasta los enfoques más actuales, se evidencia que los influencers operan como agentes persuasivos capaces de modelar percepciones, motivaciones y decisiones de consumo. El presente artículo tiene como propósito examinar estas teorías y reflexionar sobre su aplicabilidad en el contexto digital contemporáneo, concluyendo que la comprensión de estos procesos es importante, tanto para el diseño de estrategias comunicativas eficaces como para el fomento de una ciudadanía crítica en entornos digitales.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4770 Algorética en la revolución digital: Análisis crítico de consensos y divergencias conceptuales. 2025-09-01T00:10:47-06:00 Miguel Ángel Medina-Romero miguel.medina.romero@umich.mx <p>La algorética enfrenta una fragmentación conceptual que dificulta su implementación ética en la revolución digital, generando riesgos como sesgos algorítmicos y falta de rendición de cuentas. Este artículo de revisión sistemática sintetiza definiciones de "algorética" en la literatura científica (2015-2025), aplicando las directrices de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para examinar estudios primarios desde enfoques jurídicos, técnicos y filosóficos. Los resultados muestran predominio de definiciones jurídicas (78%), evolución desde principios abstractos hacia modelos con equidad cultural y tres factores clave de divergencia: asimetrías disciplinares, velocidad tecnológica y variables culturales. Se propone un glosario dinámico con definiciones para superar la ambigüedad terminológica y facilitar bases para marcos éticos unificados y auditables en sectores críticos.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4772 Transformaciones digitales en procesos decisorios vaticanos: Análisis del cónclave y la Curia Romana. 2025-09-01T00:10:02-06:00 Miguel Ángel Medina-Romero miguel.medina.romero@umich.mx <p>La transformación digital ha modificado estructuras institucionales, pero su impacto en organizaciones tradicionales como el Vaticano está insuficientemente documentado, creando un vacío en la comprensión de la diplomacia religiosa digital transnacional. Este estudio identificó transformaciones en procesos decisorios del cónclave y la Curia Romana por integración de tecnologías digitales. Mediante un análisis sistemático de la literatura académica durante 2015-2025, se reconocieron cinco categorías: transformaciones funcionales, normativas, analíticas, institucionales y tradicional-preservativas. Se evidenció un modelo único de "modernización conservadora" permitiendo al Vaticano adoptar tecnologías digitales preservando tradiciones milenarias, ejemplificado en el "apagón digital" durante el cónclave de 2025. Las instituciones religiosas transnacionales desarrollan patrones distintivos de digitalización equilibrando innovación tecnológica con preservación de autoridad tradicional, estableciendo marcos conceptuales para comprender esta evolución institucional.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4773 Evolución y retos de los microdestinos turísticos de playa en el Estado de Nayarit, México. 2025-09-01T00:10:01-06:00 Cristóbal Fernández Araujo abogadofernandezaraujo@gmail.com Fernanda Cesar Arnaiz fernanda.cesar@academicos.udg.mx <p>La presente investigación analiza el origen y las principales problemáticas de cuatro micro destinos turísticos de playa en el Pacífico Mexicano, localizados al norte del polo de desarrollo de Puerto Vallarta. Las localidades de Los Ayala, Chacala, Lo de Marcos y San Francisco han sido impactadas social y económicamente. Se advierte, además, una desproporcionalidad considerable entre la cantidad de habitantes y visitantes; situación que genera situaciones de invasión, gentrificación, deficiencia de los servicios públicos básicos, y en algunos casos, violencia simbólica. Se trata de una investigación cualitativa, basada en testimonios de habitantes de cada una de las comunidades, la observación de procesos de turistificación y la revisión académica e información oficial disponible de dichos destinos.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4774 El Modelo B Corp como Paradigma de Sostenibilidad en la Hotelería Mexicana: El caso del Hotel El Ganzo y su contribución socioambiental. 2025-09-01T00:10:00-06:00 María del Carmen Navarrete Torres mallynav@uyahoo.com.mx Cecilia García Muñoz Aparicio flamingos1999@hotmail.com Olga Beatriz Sánchez Rosado betytaba2014@gmail.com <p>Las Empresas B son organizaciones con objetivos sociales, ambientales y económicos. Forman parte del “movimiento B”, impulsado por B Lab, que certifica el impacto social y medioambiental. Existen casi 10,000 empresas en 103 países y más de 160 industrias. En 2023, México contaba con 304 certificadas. El Hotel El Ganzo, en San José del Cabo (Baja California Sur), fue el primer hotel en México y el tercero en Latinoamérica en obtener la certificación B Corp. El objetivo de investigación fue evaluar el modelo operativo de estos hoteles y las soluciones que ofrecen a problemáticas sociales y ambientales. La investigación fue documental, cualitativa y descriptiva-explicativa. Se concluye que la corporación obtuvo la distinción por su impacto en comunidad, colaboradores y medio ambiente.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4775 Integración y validación de una encuesta para evaluar mobbing, burnout y desempeño en los trabajadores administrativos: confiabilidad y estudio descriptivo. 2025-09-01T00:09:59-06:00 Saby Irasema Silva Pérez al216696@alumnos.uacj.mx Juan Luis Hernández Arellano luis.hernandez@uacj.mx Adriana Camargo Gómez adriana.camargo@uniceba.edu.mx Aidé Araceli Maldonado Macías amaldona@uacj.mx Juan Alberto Castillo Martínez juancastillom@urosario.edu.co <p>La investigación relacionada con el mobbing, burnout y el desempeño laboral ha aumentado considerablemente los últimos años; sin embargo, el análisis de los tres conceptos de manera integral ha sido escasa. La presente investigación tiene por objetivo integrar un instrumento para valorar los niveles y determinar las correlaciones entre las variables de mobbing, burnout y desempeño del personal administrativo. La metodología desarrollada consta de un estudio transversal, descriptivo y correlacional por medio de la integración de una encuesta donde se consideraron los siguientes cuestionarios: Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT), Maslach Burnout Inventory, y para la evaluación del desempeño se diseñó un cuestionario. Los resultados del análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach fueron favorables.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4776 Probadores virtuales como tendencia en las tiendas de moda en línea. Una revisión sistemática. 2025-09-01T00:09:58-06:00 Christian Fernando Quinde Pullutasig cquinde7756@uta.edu.ec Viviana Lissette Zambrano Ochoa vzambrano8702@uta.edu.ec Patricio Medina Chicaiza ricardopmedina@uta.edu.ec <p>Los probadores virtuales son una tendencia de marketing digital en las tiendas de moda en línea; utilizan la realidad aumentada, mejoran la experiencia del cliente y aumentan las ventas. La investigación cumplió con el objetivo de realizar una revisión sistemática del tema, la metodología tuvo un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. Apoyándose en la declaración PRISMA 2020, se estableció dos cuadros de análisis de 20 artículos y un cuadro comparativo de cinco marcas; en base a esto, se recomienda utilizar el probador virtual de ZARA. Las conclusiones fueron: la utilización de la realidad virtual en los probadores virtuales permite una experiencia innovadora y personalizada con el cliente, quien puede probar de forma autónoma y elegir la prenda adecuada.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4777 Análisis de ventas publicitarias, tendencias y su correlación anualizada. 2025-09-01T00:09:57-06:00 Nabile Tadeo Estebanez Martínez estebaneznabile@gmail.com Mario Alberto Morales Hernández morahdez2000@gmail.com José de Jesús Peinado Camacho jpeinadoc@ipn.mx Zacarias Torres Hernández ztorres@ipn.mx <p>Un objetivo en común que las empresas comparten es incrementar sus ventas. La publicidad es una herramienta que contribuye a este propósito y es una forma de conexión con el público. En este artículo se indagó la cuantificación del volumen de ventas de una empresa de publicidad para determinar su tendencia interanual. La metodología que se utilizó fue cuantitativa. Su diseño fue transversal. El alcance fue exploratorio y descriptivo. Los hallazgos revelaron que en octubre y noviembre prevaleció el mayor flujo de ventas. En segundo sitio fue diciembre a enero. El menor monto de ventas registrado fue febrero y marzo. Se concluye que la indagación evidenció parámetros y tendencias de fluctuación de estacionalidad interanual de las ventas.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4778 Marketing Operativo: Aplicación tecnológica orientada a la eficiencia en el control de inventario. 2025-09-01T00:09:56-06:00 Lizbeth Stephanie Muquinche Asqui ricardopmedina@uta.edu.ec Daihana Alejandra Ríos Bustamante ricardopmedina@uta.edu.ec Patricio Medina Chicaiza ricardopmedina@uta.edu.ec <p>El marketing operativo busca implementar acciones y estrategias con el fin de lograr el cumplimiento de objetivos en el corto plazo, una de las acciones concretas en incrementar las ventas. El objetivo del trabajo es evaluar una aplicación tecnológica orientada a la eficiencia en el control de inventario en una electromecánica basada en tecnología no-code. Como metodología de revisión de literatura se aplicó PRISMA; adicionalmente se aplicó el modelo de aceptación tecnológica para recopilar datos sobre la percepción de la tecnología y verificar la eficiencia de la aplicación desarrollada. Los resultados mostraron que el 90% de los empleados consideran que la aplicación ha mejorado localización de productos críticos, lo que evidencia el correcto funcionamiento de la solución propuesta.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4779 Valores organizacionales y factores tecnológicos en la adopción del marketing digital en microempresas del sur de Tamaulipas: un análisis desde los modelos TAM y TOE. 2025-09-01T00:09:55-06:00 Nadia-Gisel Hernández-Aguillón nadia.hernandez@uat.edu.mx Daniel Bucio-Gutierrez danielbucio@docentes.uat.edu.mx Ana-Xóchitl Barrios-Del-Ángel axbarrios@docentes.uat.edu.mx Miguel Reyna-Castillo mreyna@docentes.uat.edu.mx <p>La adopción del marketing digital en redes sociales representa una oportunidad estratégica para el fortalecimiento económico de las microempresas, especialmente en contextos regionales como el sur de Tamaulipas. Este estudio analiza los factores que inciden en dicha adopción, integrando los modelos TAM y TOE para explorar la correlación entre actitud, intención de uso y variables organizacionales, tecnológicas y del entorno. A partir de un cuestionario aplicado a 61 microempresarios de Tampico y Madero, se identificaron barreras y facilitadores relevantes para la transformación digital. Los resultados evidencian la influencia de valores organizacionales y limitaciones contextuales en la intención de uso del marketing digital, aportando implicaciones para el diseño de políticas públicas y estrategias de alfabetización digital con enfoque territorial.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4780 La economía mexicana y sus desafíos institucionales presentes. 2025-09-01T00:09:54-06:00 Oshiel Martínez Chapa omartinez@docentes.uat.edu.mx Jorge Eduardo Salazar Castillo jorge_eduardo_salazar@yahoo.com.mx <p>Se analiza la relación entre el desempeño económico y las instituciones económicas, políticas y jurídicas en México. La hipótesis es que dichas instituciones son fundamentales para el crecimiento y el bienestar social. El método empleado es de tipo cualitativo, al fundamentarse en la teoría económica. Se analizan datos de las variables referidas, procedentes de Fragil State Index, del centro de Estudios en Finanzas Públicas y del Banco Mundial. Su periodicidad es anual. Se concluye con la necesidad de profundizar en la aplicación de políticas y acciones para fortalecer el Estado de derecho. La primera sección del artículo aborda la introducción; en la segunda se revisan la literatura, los métodos empleados y sus resultados; la tercera y última sección indica las conclusiones.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4781 La urgencia de una brújula ética y normativa en la era digital. 2025-09-01T00:09:53-06:00 Benjamín Robles Montoya volveraganar@gmail.com Maribel Martinez Ruiz maribelmruiz@hotmail.com <p>Este artículo analiza la urgente necesidad de establecer una brújula ética y normativa en la era digital, marcada por la expansión del ciberespacio y el uso creciente de la Inteligencia Artificial (IA). A través de un enfoque crítico y multidisciplinario, se abordan los dilemas éticos derivados de la desinformación, el uso de datos personales, los sesgos algorítmicos y la concentración de poder digital. Se propone una gobernanza digital con principios de equidad, responsabilidad y sostenibilidad, que regule de manera integral las transformaciones tecnológicas. La propuesta enfatiza la participación ciudadana y el respeto a la dignidad humana como ejes fundamentales para la construcción de un entorno digital justo e incluyente.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4782 Analizando el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, desde la Seguridad Laboral en el sector de la construcción en México. El efecto mediador de la conducta del trabajador. 2025-09-01T00:08:54-06:00 Germain Bautista Ortiz geremy@live.com.mx Carlos Eusebio Mar Orozco carlos.mo@cdmadero.tecnm.mx Alfonso Barbosa Moreno alfonso.bm@cdmadero.tecnm.mx Lucirene Rangel Lyne lucirene.rangel@uat.edu.mx <p>Este estudio analiza el papel mediador de la conducta segura del trabajador entre la Seguridad Laboral y el cumplimiento del ODS 8 en el sector de la construcción en México. Se encuestó a mandos medios y altos de empresas constructoras. Los modelos de mediación revelaron un efecto parcial en una dimensión de seguridad y un efecto completo en otra, elevando la varianza explicada hasta un 52%. Los resultados subrayan la relevancia de promover conductas seguras desde las condiciones laborales y el liderazgo en el sector de la construcción en México, para fortalecer el impacto de las políticas de desarrollo sostenible. Se identifican limitaciones metodológicas y se propone ampliar el enfoque al nivel operativo y otros sectores, así como utilizar diseños longitudinales.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4783 Estrés financiero de los mexicanos: afectaciones y consecuencias. 2025-09-01T00:08:53-06:00 Quetzalli Atlatenco Ibarra quatlatenco@uveg.edu.mx <p>El estrés financiero es una condición psicológica generada por las preocupaciones como la deficiencia en la planeación financiera y el endeudamiento, principalmente. En este trabajo se precisa si hay alguna asociación y el grado de ésta entre la ansiedad, la tristeza, el enojo y la frustración, además de las afectaciones físicas, psicológicas y sociales que las personas reportan que han sido producidas por estrés financiero; para ello, se analizaron los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Financiera de 2023 por medio de pruebas de Chi cuadrada y el cálculo del coeficiente V de Cramer diferenciado por jóvenes, adultos y adultos mayores mexicanos. Se encontró que sí hay relación principalmente moderada entre la emociones, las afectaciones y el estrés financiero.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4784 Análisis de la eficacia jurídica en la protección ambiental de las lagunas del sur de Tamaulipas 2025-09-01T00:08:52-06:00 Cindy Lucía Félix Hernández cindyluciafelix@hotmail.com Helen Contreras Hernández hcontreh@docentes.uat.edu.mx José Vargas Fuentes jvargasf@docentes.uat.edu.mx Juan Pablo de Jesús Flores Domínguez jpflores@docentes.uat.edu.mx <p>La zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira, Tamaulipas, es una región rica en cuerpos de agua, pero afectada por contaminación, deterioro ambiental y escasez de agua potable. Esta situación daña directamente a los ecosistemas acuáticos, comprometiendo la biodiversidad y la salud de los habitantes; por lo que a través de este estudio se pretende analizar la eficacia de las disposiciones jurídicas para la protección del derecho humano a un medio ambiente sano, así como evaluar el cumplimiento y aplicación de normas nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos muestran que se requiere un enfoque integral que vincule las disposiciones jurídicas con la educación, la política pública y la participación comunitaria para lograr una protección ambiental sustantiva y sostenible.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4785 La justicia hídrica en la zona sur de Tamaulipas. Una perspectiva sobre el principio de concurrencia dentro del andamiaje institucional. 2025-09-01T00:08:51-06:00 Laila Alicia Peralta Escobar iperalta@docentes.uat.edu.mx José Devesa Roca jdevesa@docentes.uat.edu.mx Alberto Alvarado Rivera aalvaradr@docentes.uat.edu.mx Isabel Cristina Peralta Escobar icperalta@yahoo.com Álvaro Solís Peralta alvaro_solis97@hotmail.com <p>La presente investigación tiene como objetivo general la identificación de estrategias, lineamientos y teorías que proporcionen una ruta crítica dentro del andamiaje institucional para minimizar los impactos hídricos de la zona sur del estado de Tamaulipas (Tampico, Madero y Altamira). El principio de Concurrencia actúa como un puente entre las teorías de Sistemas Complejos Adaptativos, Gobernanza Policéntrica y Gobernanzas de Cuencas que sirven para establecer una línea institucional en la construcción de estrategias a efecto de minimizar los impactos hídricos de la zona conurbada. Dentro de la metodología de la investigación se contó con un método cualitativo tipo exploratorio y descriptivo analizando el marco legal (Federal y local), la postura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las Normas Oficiales Ambientales (normas técnicas), Andamiaje Institucional, político y social de corte documental en donde se hace una revisión científica de información primaria y secundaria.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4786 Autopercepción de salud en jornaleros agrícolas migrantes rurales mexicanos. 2025-09-01T00:08:50-06:00 Bibiana Concepción Soler López bsolerl188@alumno.uaemex.mx Patricia Cruz Bello pcruzb@uaemex.mx María de Lourdes Rico González mlricog@uaemex.mx Sonia González González sogonzalez@correo.xoc.uam.mx Beatriz García Solano bgsolano@hotmail.com <p>La autopercepción de salud es concebida a partir de las circunstancias presentes en la persona. El objetivo de la investigación fue describir la autopercepción de salud en jornaleros agrícolas migrantes mexicanos; es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico con muestreó por conveniencia hasta la saturación de los datos, con nueve entrevistas en jornaleros agrícolas migrantes rurales. Se utilizó la técnica de contenido para el análisis de los datos, los resultados dieron origen a cuatro subcategorías: “bienestar percibido”, “autocuidado”, “comprometer la integridad” y “malnutrición no percibida” y una categoría central “autopercepción de salud”. Se concluye que la autopercepción de salud es un fenómeno complejo y contradictorio en los jornaleros agrícolas, debido a los aspectos positivos y negativos con los que viven.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4787 Representaciones e imaginarios sociales de la diabetes mellitus tipo 2 desde el enfoque estructural en hombres de Culiacán, México. 2025-09-01T00:08:49-06:00 Verónica Guadalupe Jiménez Barraza profe.veronica@hotmail.com Jesús Roberto Garay Núñez jesusgaray@uas.edu.mx María Isabel Santos Quintero mariasantos@uas.edu.mx Gabriela del Carmen Angulo Trizón gabriela.angulo@uas.edu.mx Francisca Gutiérrez Ruiz franciscagutierrez@uas.edu.mx María del Carmen Beltrán Montenegro beltrancarmelita@hotmail.com <p>El objetivo fue determinar las representaciones e imaginarios sociales del diagnóstico y la etiología de la diabetes mellitus tipo 2 en la población de hombres entre 35 y 55 años de Culiacán, Sinaloa. Se utilizó un enfoque estructural con diseño no experimental y un alcance descriptivo. Participaron 40 personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Los resultados mostraron en el núcleo central de la categoría diagnóstico de diabetes mellitus en primer término el concepto de muerte, amputaciones, ceguera y problemas renales en tanto que en la categoría 2 etiología de la diabetes mellitus podemos encontrar cinco conceptos centrales en primer término el concepto de herencia, seguido del concepto de estilo de vida, estrés, desinformación y vida sedentaria.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4788 Disparidades socioeconómicas y lactancia materna: un análisis crítico de la evidencia. 2025-09-01T00:08:48-06:00 Mayra García Bautista mayra.garciab@alumnos.udg.mx Silvana Mabel Nuñez-Fadda drasilvananunez@gmail.com <p>Este artículo revisa la literatura sobre los factores que influyen en la lactancia materna, analizando las disparidades socioeconómicas con relación al acceso a servicios de salud y redes de apoyo. Los hallazgos sugieren que las mujeres con menores recursos económicos enfrentan mayores obstáculos para mantener la lactancia materna exclusiva, mientras que aquellas con mayores ingresos presentan un mayor consumo de fórmulas lácteas; además, el acceso a servicios de salud especializados y el apoyo comunitario emergen como factores clave para la continuidad de la lactancia. Finalmente, se discuten estrategias para reducir las brechas de equidad en la promoción de la lactancia materna.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4789 Bienestar subjetivo y adicción a redes sociales en universitarios de Ciencias de la Salud en México. 2025-09-01T00:08:46-06:00 Oscar Ulises Reynoso González ulises.reynoso@academicos.udg.mx Juan Francisco Caldera Montes jfcaldera@cualtos.udg.mx Olga Mora García omora@cualtos.udg.mx Ana Gabriela Álvarez Muñiz ana.alvarez4180@alumnos.udg.mx Antony Ricardo Flores Vivanco antony.flores1616@alumnos.udg.mx <p>Este estudio analizó la relación entre el bienestar subjetivo y la adicción a redes sociales en 208 estudiantes universitarios mexicanos. También se identificaron los niveles de bienestar y de adicción, así como las plataformas más empleadas y su tiempo de uso diario. Adicionalmente, se reconocieron diferencias entre las variables de estudio según el empleo de determinadas redes sociales. Se encontraron niveles moderados-altos de bienestar y bajos-moderados de adicción. WhatsApp, Instagram, YouTube y TikTok fueron las redes más empleadas. El uso de TikTok e Instagram se asoció con mayores niveles de adicción. No se hallaron correlaciones entre bienestar subjetivo y la adicción a redes sociales. Se destaca la necesidad de promover un uso saludable de redes sociales entre la comunidad universitaria.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4790 Satisfacción del paciente postoperatorio con los cuidados de enfermería. 2025-09-01T00:08:45-06:00 Jonathan Hermayn Hernández Valles jhernandezv@uanl.edu.mx Janelly Kcristell Herrera Rodríguez jherrerar@uanl.edu.mx Annel González Vázquez annel.gonzalezvz@uanl.edu.mx Josefina Sarai Candia Arredondo josefina.candiaar@uanl.edu.mx <p>La satisfacción del paciente influye en la continuidad de tratamiento y en la percepción del sistema de salud. En el contexto postoperatorio, el cuidado enfermero es clave al atender tanto las necesidades físicas como emocionales. Este estudio descriptivo exploró la satisfacción de 85 pacientes postoperados en un hospital público de tercer nivel. La media general de satisfacción fue de 80.17 (DE = 13.31), la dimensión con mayor puntuación fue Arte del cuidado (M = 88.06, DE = 15.82) y la más baja, Continuidad del cuidado (M = 80.47, DE = 20.72). Los hallazgos muestran que los pacientes postoperados reportaron un nivel general alto de satisfacción; sin embargo, la menor puntuación en la continuidad del cuidado sugiere áreas de mejora para fortalecer la atención integral durante el proceso hospitalario.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4791 Vivencias de la medicina tradicional en las personas mayores de una población del Estado de México. 2025-09-01T00:08:44-06:00 Jannet Delfina Salgado Guadarrama salgado_guadarramajannet@hotmail.com Enid Asvany Guzmàn Caballero eaguzmanc@uaemex.mx María Luisa López Vega luisalopezvega180403@gmail.com <p>Los adultos mayores, forman una parte importante de la sociedad, se ha considerado a la persona mayor como portadora de invaluables conocimientos y experiencia sobre la vida cotidiana en aspectos culturales, tradicionales, espirituales, en materia de salud, etc., es debido a que el conocimiento se ha transmitido de generación en generación, El objetivo fue Describir cuales son las vivencias de la medicina tradicional en el adulto mayor. participaròn 10 personas mayores de una localidad del Estado de México. Dentro de las vivencias podemos observar las plantas utilizadas son el árnica, ajenjo, hierbabuena y hojas de buganvilia, hoja de dólar, romero, sábila y hierba del sapo. Las enfermedades más frecuentes tratadas son: aliviar el dolor de estómago y la gripa.</p> 2025-09-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025