Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas dilemas contemporáneos educación política y valores Asesorías y tutorías para la investigación científica en la Educación Puig-Salabarría S.C. es-ES Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores 2007-7890 El Profesor-Investigador de Educación Superior en los Planes de Desarrollo Institucional y la Agenda 2030. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4084 <p>Las instituciones de Educación Superior apuestan por la investigación educativa como vía para alcanzar la educación de calidad; sin embargo, en muchas Universidades hay desconocimiento en este sentido y la investigación se articula poco con la docencia y difusión del conocimiento; así la planeación estratégica es fundamental como parte de la evaluación institucional y los planes de desarrollo. Se pretende analizar las directrices en investigación en las universidades líderes en México. La pregunta inicial es ¿Cuáles son las tendencias de la investigación educativa y cómo se planean hacia el año 2030? Se aplica un modelo flexible de corte cualitativo, alcance descriptivo y una muestra por saturación. Los resultados apuntan a planes de desarrollo institucional con visión a la Agenda 2030.</p> Laura Beatriz Fernández Delgado Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4084 Fomento académico de elementos de liderazgo que generan desempeño escolar. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4085 <p>Después de una revisión por expertos, utilizando valores estadísticos de moda y media, se eligieron 4 elementos: sentido de trascendencia, conducta proactiva, ser colaborador, y la humildad. Los resultados indican que los estudiantes perciben que autorregularse, tener buena autoestima, manejar reacciones positivas y compromiso organizacional se refleja en sus actividades académicas y les dan habilidades de liderazgo para lograr progreso, desarrollo y alcance de objetivos que podrían ser de utilidad al culminar sus estudios universitarios.</p> Daniel Delgado-Escobar José Arturo Tenorio-González Manuel Eduardo Gutiérrez-Ortiz Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4085 Impacto de la metodología híbrida para las clases asistidas como atención a estudiantes vulnerables. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4086 <p>En presente estudio describe un innovador enfoque para el aprendizaje de estudiantes vulnerables que no tienen acceso a clases presenciales diarias. Es interesante analizar el impacto de la metodología híbrida utilizada para brindar apoyo a los estudiantes vulnerables del Bachillerato Técnico en la Institución Pablo Hannibal Vela Egüéz de la Ciudad de Guayaquil. Para llevar a cabo este estudio, se utilizaron métodos como el inductivo-deductivo, el analítico-sintético, el método general de solución de problemas, así como al análisis PESTEL y DEMATEL. Los resultados obtenidos revelan ciertas limitaciones desde el punto de vista tecnológico y organizativo, destacándose la falta de una red en laboratorios y un desconocimiento generalizado sobre las herramientas virtuales disponibles.</p> Oscar Oswaldo Pacheco Aguilar Danny Rodolfo Mite Balón Lila Maribel Morán Borja Nelly Hodelin Amable Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4086 Acciones docentes que favorecen la responsabilidad social en la universidad: caso de estudio. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4089 <p>El papel transformador de las universidades bajo un enfoque de Responsabilidad Social Universitaria implica que docentes y discentes impacten positivamente en el contexto. La labor del profesorado universitario se enfoca en esta dirección a través de sus funciones sustantivas, orientando las estrategias y técnicas de enseñanza para lograrlo. Esta investigación fenomenológica cualitativa analiza las acciones del profesorado para identificar aquellas que promueven la formación con responsabilidad social. El grupo focal con profesores reveló la importancia de emplear metodologías activas, abordar problemáticas sociales y la inclusión de temas de desarrollo social, fortaleciendo la formación con un enfoque socialmente responsable.</p> Maricel Rivera Iribarren Angélica Crespo Cabuto José María Rojo Carlón Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4089 Implementación de la Teoría de las Inteligencias Multiples en los procesos de aprendizaje de la Educación Primaria. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4095 <p>La presente investigación analiza la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y su estrecha relación con el fenómeno educativo, particularmente con el que ocurre en la educación mexicana. A través de una revisión de la literatura, se reflexiona cómo esta teoría en la educación atiende a la diversidad de aprendizaje y estructuras de pensamiento contribuye a la valoración de nuevas formas de pensar la inteligencia y potenciarla en el aula. Se recopilan nuevas perspectivas en torno a la necesidad de transformar y resignificar a las inteligencias y los procesos que se desarrollan al interior de la institución para consolidarlas como habilidades del mundo social, contribuyendo así al desarrollo de las potencialidades humanas de los estudiantes.</p> Lissette Paola Flores Segundo Braulio González Ortega Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4095 Implementación de la gamificación para el aprendizaje autónomo de Historia en el Bachillerato Técnico Profesional. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4096 <p>La presente investigación se enfocó en implementar estrategias de gamificación para mejorar el aprendizaje autónomo de Historia en estudiantes de bachillerato técnico profesional. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y longitudinal, utilizando un diseño cuasi-experimental con pruebas de pretest y postest. Los resultados mostraron un incremento significativo en la motivación y comprensión de los estudiantes después de la implementación de las estrategias de gamificación, con una mejora notable en los puntajes de postest en comparación con los de pretest. Con todo ello, se llegó a la conclusión principal respecto a que la gamificación es una herramienta efectiva para potenciar el aprendizaje autónomo en Historia, evidenciando un cambio positivo en el compromiso y la retención de conocimientos de los estudiantes.</p> María Monserrate Mendieta Candela Carmen Guissela Moran Campuzano Roberto Milanés Gómez Alejandro Reigosa Lara Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4096 Corporalidad subjetiva, histórica y cultural en torno a la Educación Física latinoamericana. Una perspectiva epistemológica, curricular y decolonial. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4097 <p>Se ha desarrollado este ensayo que tiene por objetivo comprender parcialmente el giro narrativo hacia lo corporal en América Latina y las posibilidades curriculares que genera en la educación escolar. Se reconoce que en diferentes países de América Latina se ha estado configurando una narrativa sobre la corporalidad humana que promueve una interpretación subjetiva, histórica y cultural de las experiencias educativas enfocadas en lo corporal. Esta narrativa se contrapone a la perspectiva colonial, biomédica y neoliberal del cuerpo en la Educación Física, por lo que se posiciona como una corriente superadora que avanza hacia la diversidad y complejidad de esta disciplina pedagógica. A su vez, permite concebir un currículum escolar de corte experiencial y crítico.</p> Felipe Mujica Johnson Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4097 Permanencia y abandono de la actividad física. Desde la significatividad de los adolescentes escolares. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4098 <p>Actualmente, existen 5.3 millones de muertes al año en el mundo atribuidas a la triada obesidad-inactividad física-enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), dada la cultura/actitud de desinterés e indiferencia de la sociedad contemporánea. El presente estudio tiene como objetivo comprender desde la significatividad de los adolescentes escolares la permanencia y abandono de la actividad física. Se utilizó el enfoque de investigación cualitativo-interpretativo y la metodología biográfico-narrativa, de la que encontramos las categorías: aspecto físico, vida saludable, vida fácil, competitividad y éxito, habito familiar, socialización y emociones como significaciones de permanencia y abandono de la actividad física de los adolescentes escolares. Lo que convoca con urgencia una cultura/actitud de cuidado y una mirada holística, sistémica e integral del problema.</p> Kesvan Edwing Aviles Salgado Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4098 El Modelo de Enseñanza Personalizada; una alternativa para la iniciación deportiva. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4100 <p>Durante la pandemia por el COVID-19, la forma de intervención presencial se alteró debido al distanciamiento social, una de las formas de intervención que se adaptó a las condiciones fue el Modelo de Enseñanza Personalizada (MEP). El objetivo de la investigación fue conocer cómo se traducen los principios pedagógicos del MEP, en propuestas de intervención para orientar la Iniciación Deportiva, se recurrió a la etnografía para analizar a profundidad propuestas de intervención de docentes en formación de la Licenciatura en Educación Física durante el ciclo escolar 2022-2023 en una Escuela Normal del Estado de México. Los resultados revelan que se avanzó de manera paulatina en la transición de la reproducción a la innovación de las formas de aplicación del modelo.</p> Jorge Garduño Durán Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4100 Tendencias de la enseñanza y entrenamiento de Six Sigma (SS): un análisis bibliométrico. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4102 <p>Este articulo presenta una revisión bibliométrica de 1545 documentos identificados en base de datos Scopus y que tratan sobre la enseñanza y entrenamiento de Seis Sigma (SS) en países a nivel mundial. Se utiliza el software VOSviewer y Bibliometrix para analizar los documentos. Los resultados indican que las investigaciones sobre SS son muy extensas, sin embargo, aun hace falta analizar más la importancia de la enseñanza en SS y su impacto en la industria y la sociedad. Se concluye que SS debe ser más analizada para ayudar a las empresas a enfrentar los retos globales que presentan y contribuir positivamente en el aspecto económico y social.</p> Omar Celis-Gracia Jorge Luis García-Alcaraz Fabiola Hermosillo-Villalobos Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4102 Tendencias y desafíos en la comprensión del límite: un estudio exploratorio con estudiantes de Biotecnología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4093 <p>El Cálculo es esencial en ingenierías, pero entender conceptos como el límite es un desafío. Esta dificultad ha llevado a altas tasas de fracaso y deserción en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Para abordar esto, se implementó una propuesta didáctica de Aquere et al. (2009) para mejorar el aprendizaje de los límites. Se realizó una prueba estandarizada y se analizó su impacto en estudiantes de biotecnología. Los resultados indican que no hay una diferencia significativa entre la estrategia didáctica y la enseñanza tradicional; sin embargo, estos hallazgos pueden guiar a profesores menos experimentados en su práctica docente.</p> Erick Radaí Rojas Maldonado Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4093 Variables socioeconómicas y de desempeño académico asociadas con la trayectoria escolar con énfasis en la deserción en estudiantes del Plan de Estudios 2019 de la Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos de la UAEM. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4099 <p>El interés por indagar sobre esta temática se relaciona con la necesidad de contar con indicadores vinculados con el desempeño académico de los educandos, que cada vez se constituye como un dispositivo de diagnóstico; también se vincula con la carencia que existe en la Facultad de Geografía sobre este tipo de estudios de carácter explicativo y cuantitativo que dimensiona las variables socioeconómicas y desempeño académico asociadas con la deserción. la investigación se fundamenta con aportes teóricos de diversos campos del conocimiento que en conjunto suelen denominarse teorías de la deserción y comprende planteamientos desde de la perspectiva sociológica, psicológica y económica, además de integrar la medición cuantitativa, la cual se constituye como base para orientar la comprensión de trayectorias escolares.</p> Agustín Olmos Cruz. Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4099 Metodologías de enseñanza-aprendizaje. Un enfoque soportado en la gestión del conocimiento. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4107 <p>Debido a la importancia de gestionar el conocimiento de estudiantes y docentes, en la literatura se han propuesto metodologías de enseñanza-aprendizaje, las cuales representan un factor relevante en la formación del estudiante y en las estrategias y enfoques adoptados por el docente. En el presente trabajo se analizan las siguientes ocho metodologías de enseñanza-aprendizaje: 1. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), 2. Aprendizaje Basado en Retos (ABR), 3. Metodología de Aula Invertida, 4. Metodología de Aprendizaje Cooperativo, 5. Metodología de Pensamiento de Diseño, 6. Aprendizaje Basado en Equipo (ABE), 7. Aprendizaje Basado en Problemas (ABPr) y 8. Gamificación. En cada una se destaca la gestión de conocimiento mediante las características implícitas asociadas al: aprendizaje, enfoque, producto, proceso y rol del profesor.</p> Alba Kehit Rodríguez de la Rosa Jorge-Arturo Hernandez-Almazan Ramón Ventura Roque Hernández Adán López Mendoza Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4107 Marco para evaluar la instrumentación de la transparencia y rendición de cuentas en las Instituciones de Educación Superior en México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4115 <p>El presente ejercicio tuvo como objetivo definir un marco para evaluar a las Instituciones de Educación Superior (IES) en la instrumentación de la transparencia y rendición de cuentas, el resultado fue un conjunto de siete categorías y 52 indicadores que se asocian a cómo las instituciones pueden instrumentar este tipo de políticas. La metodología mixta y alcance descriptivo, se basó en revisión bibliográfica y documental, validación de expertos, especialistas y usuarios de una IES del país. Las conclusiones se orientan a la necesidad de clarificar y sumar estrategias de esta naturaleza que promuevan que las instituciones no se limiten a cumplir con el mínimo establecido por la ley, sino que emprendan acciones mucho más proactivas y eficaces.</p> Karina Cárdenas Rodríguez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4115 La implementación de materiales didácticos como subsistema esencial para la comprensión de las matemáticas en Educación Primaria: una aproximación teórica multidimensional. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4119 <p>La presente investigación analiza la implementación de materiales didácticos con diversidad de representaciones conceptuales como un subsistema esencial para la comprensión matemática en Educación Primaria. Mediante una aproximación teórica integral, se estudia cómo estos materiales posibilitan el acceso a múltiples perspectivas, atienden a la diversidad de aprendizaje, apoyan la construcción de significado y estimulan el pensamiento crítico. Se identifica una brecha entre el estado actual y deseado de este proceso, constituyendo un problema científico pertinente. Se plantea la necesidad de transformar las políticas y prácticas educativas para garantizar el acceso equitativo a materiales didácticos diversos y de calidad, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes y a una comprensión profunda de las matemáticas desde edades tempranas.</p> Jacqueline Andrés López Michel Enrique Gamboa Graus Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4119 La gamificación en el proceso enseñanza-aprendizaje del área de Matemáticas en la Formación Técnico Profesional. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4121 <p>El objetivo de esta investigación fue diseñar estrategias de gamificación para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas en la formación técnico-profesional de estudiantes pertenecientes a un colegio de este nivel educativo. Se adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño cuasi-experimental con pruebas de pretest y postest para evaluar la efectividad de las intervenciones con las estrategias aplicadas. Los resultados principales mostraron una mejora estadísticamente significativa en las puntuaciones de postest, indicando un incremento en la comprensión matemática y la motivación de los estudiantes. Dichos resultados enfatizan la eficacia de las estrategias de gamificación como herramienta pedagógica diseñadas, sugiriendo su potencial para enriquecer la experiencia educativa y fomentar un aprendizaje matemático más profundo en contextos de formación técnico-profesional.</p> Jairo Roberto Cueva Tipán César Augusto Sanguano Pedraza Wellington Isaac Maliza Cruz Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4121 Juego que promueve la educación mediante el pensamiento alternativo y crítico https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4127 <p>La educación es un reto que exige nuevas estrategias para adaptarse a los perfiles y habilidades de las nuevas generaciones. A partir de la generación de los millennials, el auge de los videojuegos ha aumentado. En este mismo orden, la necesidad de promover y fortalecer el pensamiento alternativo y crítico ha sido una necesidad imperiosa por la sociedad, instituciones educativas e industria. En este proyecto se ha desarrollado el juego de Minesweeper en versión web adaptado de la versión clásica. En esta nueva versión web, soportada en las tecnologías de la información, se ha implementado un enfoque amigable que promueva la educación del pensamiento alternativo y crítico mediante un entorno retador</p> Ángel Eduardo Delgado Alvarado Martin Valles Álvarez Rosalio Hernández Cruz Jesús García Amado José Guillermo Marreros Vázquez Lilia del Carmen García Mundo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4127 Inteligencia emocional y rendimiento académico en educación en la última década: revisión sistemática https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4136 <p>El objetivo de este estudio fue explorar el papel de la Inteligencia Emocional (identificar, comprender, regular y utilizar las emociones) en el aprendizaje y rendimiento académico desde la niñez hasta la adolescencia durante los últimos diez años. La metodología para su desarrollo ha sido una revisión sistemática realizando una búsqueda siguiendo las directrices del diagrama de PRISMA, explorando en las diferentes bases de datos (Google Académico, Dialnet, Scopus y SciELO) , seleccionando 25 artículos, los cuales indicaban la relación entre Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico. Los resultados son coherentes y vinculantes respecto a la complejidad de la inteligencia emocional, debido a su naturaleza multidimensional y la necesidad de profundizar en otras líneas de análisis relacionadas</p> Rosario Ramos Zamudio Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4136 Influencia esencial de la neuroplasticidad para optimizar el potencial de aprendizaje en la Educación Primaria https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4139 <p>Este artículo explora el rol fundamental pero insuficientemente desarrollado de la neuroplasticidad en el contexto educativo de la Educación Primaria. Mediante una aproximación interdisciplinaria, se analiza cómo la capacidad de adaptación cerebral influye en la adquisición de conocimientos y competencias, encontrando una brecha entre el funcionamiento actual y el ideal. Se argumenta la necesidad de investigar y transformar esta situación a través de estrategias especializadas que estimulen la plasticidad neuronal, promoviendo un aprendizaje más efectivo, motivación y bienestar. Se propone integrar variedad de estímulos, retroalimentación y condiciones óptimas para la neuroplasticidad. Se concluye resaltando la oportunidad única que representa la etapa primaria para maximizar los beneficios de la neuroplasticidad mediante enfoques interdisciplinario s que mejoren la calidad de la educación</p> Marbella Flores Velasco Michel Enrique Gamboa Graus Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4139 Explorando desafíos, tendencias y estrategias en la impartición del 'Proyecto de Titulación' en la Educación Tecnológica en Ecuador https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4143 <p>La revisión del estado del arte se centra en la asignatura "Proyecto de Titulación" en la educación superior tecnológica en Ecuador. Se destacan desafíos como la escasez de recursos y la falta de tiempo, resalta la importancia de la integración tecnológica y sugiere estrategias para mejorar la conexión entre los proyectos y la realidad profesional. Se aborda la necesidad de capacitación de docentes, la planificación efectiva del tiempo, y la integración curricular para optimizar la calidad de los proyectos y la formación integral de los estudiantes</p> Gabriel Estuardo Cevallos Uve Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4143 La paideia y la bildung en la conformación histórica, humanista y ética del concepto formación en las escuelas contemporáneas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4105 <p>La concepción actual de la Formación, tiene diversos antecedentes e influencias teóricas y epistemológicas, que responden a momentos históricos y contextos geográficos específicos. Lo que actualmente entendemos como Formación, se comprende adecuadamente, al revisar otras nociones importantes como Paideia, Areté, Educación Teológica, Bildung, la Visión Humanista y la Ética, las cuales han sido construidos por civilizaciones, teóricos y escuelas de pensamiento, principalmente de Europa, que en algún momento de la historia de la humanidad conformaron lo educativo. Estos son los acercamientos que constituyen este artículo que abona a la discusión y análisis de la Formación como constructo teórico, evolución histórica y como práctica en distintos ámbitos sociales, educativos, culturales, profesionales, políticos y económicos.</p> Carlos Alberto Martínez Ramírez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4105 El proceso de construcción de conglomerados con alumnos desertores de la Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos de la Universidad Autónoma del Estado de México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4106 <p>La deserción escolar, entendida como la interrupción prematura y no planificada de la educación formal, trasciende las fronteras de las aulas y tiene ramificaciones significativas en el tejido social y económico. Su estudio desde el enfoque multidisciplinario permite comprender sus complejos factores. En la investigación, se utilizó la técnica estadística de análisis de conglomerados (en inglés, clúster análisys). Está se distingue por su capacidad para clasificar datos de manera no supervisada, característica que permite explorar la estructura interna de datos y descubrir agrupaciones naturales que pueden ofrecer información significativa. La técnica es aplicada a 17 sujetos que desertaron de la Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos; además, se presenta su desarrollo y los conglomerados obtenidos para su análisis.</p> Alfredo Ángel Ramírez Carbajal Fernando Carreto Bernal Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4106 Barreras de la enseñanza y el entrenamiento en la manufactura. Una revisión bibliométrica. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4108 <p>En este artículo se presenta una revisión bibliométrica sobre las barreras de la enseñanza y el entrenamiento en la industria de manufactura. Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus y se identificaron 915 documentos para su análisis que comprende del periodo de 1967 a 2023. Mediante el software Vosviewer y Bibliometrix se identifica una tendencia de investigación que va en aumento, las principales revistas que publican sobre el topico son la Sustainability (Switzerland), la Journal of Cleaner Production y la Lecture Notes in Mechanical Engineering y los autores más productivos son Misel Na, Wang Y y Williams Cb.</p> Fabiola Hermosillo Villalobos Jorge Luis García Alcaraz Omar Celis Gracia Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4108 B-learning como estrategia enseñanza-aprendizaje de Epistemología en nivel superior. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4109 <p>La presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de satisfacción de los estudiantes sobre las estrategias didácticas en la modalidad b-learning para la materia de Epistemología y Pedagogía, impartida en la Universidad Veracruzana. Se empleó un enfoque cuantitativo, transversal y exploratorio que comprendió el desarrollo de clases durante un semestre con tres grupos de estudiantes (n=95), a quienes se les aplicó el Cuestionario de satisfacción con metodología b-learning (CSMB) cuyas dimensiones son: actividades de aprendizaje presencial y en línea, interacción en ambiente presencial y virtual, evaluación y satisfacción general. Los resultados muestran alto grado de satisfacción en las actividades de aprendizaje que implican interacción presencial, además de preferir en general la modalidad b-learning que solamente trabajo presencial.</p> Gustavo Antonio Huerta Patraca Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4109 Proyecto de investigación sobre un sistema de talleres para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los docentes de la asignatura de Investigación de Operaciones, en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad de Guayaquil – Ecuador. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4111 <p>El presente trabajo está enfocado en mejorar la enseñanza de los profesores de la asignatura de Investigación de Operaciones, debido a la falta de habilidades pedagógicas, la reducida actualización en el área y poca experiencia profesional que afecta directamente a la calidad educativa. Ante tal situación, se presenta un protocolo de investigación que desea contribuir con una propuesta didáctico-pedagógica orientada a la concepción de un sistema de talleres de capacitación para apoyar al profesor a mejorar la calidad de su enseñanza. Para esto se consideraron los métodos tradicionales que permitieron concebir la formación que requieren los docentes para su ejercitación de calidad dentro de la asignatura, en la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad de Guayaquil – Ecuador.</p> Lorenzo Jovanny Cevallos Torres Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4111 Propuesta de intervención tutorial con estudiantes de licenciatura en riesgo académico (ITELRA). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4112 <p>El presente trabajo documenta un ejercicio de investigación que tuvo como objetivo proponer un conjunto de acciones para la intervención tutorial con alumnos de licenciatura en riesgo académico. Se trata de un estudio descriptivo, en donde además de una exhaustiva revisión de literatura, se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas, así como la participación de un número importante de especialistas y tutores en los procesos de validación y opinión. El ejercicio se sustenta en la necesidad de sumar claridad sobre el alcance de las tutorías particularmente desde la intervención con alumnos en riesgo, así como destacar y explorar el rol del tutor como un acompañante cercano a estudiantes con mayores necesidades de atención.</p> Salvador Ponce Ceballos Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4112 Gestión y calidad educativa en organizaciones artísticas y culturales autogestionadas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4113 <p>El objetivo del estudio fue analizar los modelos de gestión surgidos en organizaciones artísticas y culturales autogestionadas de Lima metropolitana, así como la relación entre ello y la calidad educativa que ofrecen en los cursos y talleres que imparten; así, el diseño no experimental, correlacional causal y de enfoque único elegido, permitió examinar la influencia que tienen los distintos modelos administrativos que cada líder cultural propone dentro de su organización, en la calidad de la enseñanza impartida; además, al ser un estudio transversal, se obtuvieron datos del contexto actual. Los resultados evidenciaron la amplia trayectoria de las agrupaciones culturales en materia de gestión educativa, innovando con estrategias organizacionales con énfasis en la gestión comunitaria y el aprendizaje multidisciplinar.</p> Julia Rosa Del Carmen Monge Torres Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4113 La importancia de la lectura como herramienta de aprendizaje y los beneficios en la salud mental de estudiantes y docentes de la escuela de Medicina, UNIANDES sede Santo Domingo. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4114 <p>El objetivo de esta investigación es describir la realidad de los hábitos lectores, la importancia de la lectura como herramienta de aprendizaje y los beneficios para la salud mental de estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina de la Uniandes, Santo Domingo. Se emplearon métodos de encuesta, entrevista y observación directa. Los hallazgos revelaron que la mayoría de los estudiantes y docentes encuestados dedican poco tiempo al hábito de la lectura. Estos resultados proporcionan una base valiosa para la implementación de estrategias que fomenten la lectura y optimicen las técnicas de aprendizaje, promoviendo así el bienestar psicológico y académico en la comunidad de la Facultad de Medicina.</p> Roberto Javier Aguilar Berrezueta Blanca Cristina Estrella López Guido Nino Guida Acevedo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4114 Competencia autopercibida docente en estudiantes de licenciatura y posgrado en educación. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4116 <p>La investigación tuvo como propósito describir la competencia autopercibida docente en estudiantes de Licenciatura y Posgrado en Educación. La muestra de tipo censal estuvo conformada por 226 estudiantes matriculados a una escuela formadora de docentes de un municipio del sur del Estado de Sonora en México. Se aplicó la Escala de Evaluación de la Competencia Autopercibida del Docente en Educación Primaria [ECAD-EP]. Se utilizó JASPv.18 para el análisis de los datos. Como hallazgo principal se destacan puntuaciones consistentemente altas en la competencia autopercibida en estudiantes de Licenciatura y Posgrado, concluyendo que quienes presentan mayor preparación académica tienden a percibirse con niveles de competencia más altos.</p> Samuel Alejandro Portillo Peñuelas Misael Enríquez Félix Oscar Ulises Reynoso González Alba del Carmen Valenzuela Santoyo Margarita Carranza Gutiérrez Erick Arnoldo Tovar Cedillo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4116 Habilidades de Lectura y Escritura en los estudiantes de Educación Superior. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4117 <p>El lenguaje, como parte del sistema social, permite la comunicación y la transferencia de información y de la cultura mediante las habilidades de lectura y escritura. Este trabajo tiene por objetivo realizar un mapeo sistemático sobre estas habilidades en los estudiantes universitarios, y abordar teóricamente la importancia de la alfabetización científica y las estructuras cerebrales implicadas en las funciones ejecutivas según la neurociencia. Se realizó la busqueda de información en la base de datos Scopus. Se encontró que las investigaciones sobre este tema comenzaron en los años 90 y que el 77% de las publicaciones son de la última década. Estados Unidos e Inglaterra lideran las investigaciones con el 34% de las publicaciones, mientras que Latinoamérica alcanza el 13%.</p> Cynthia Lizeth Ramos Monsivais Gianelli Marisol Martínez Piedra Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4117 ¿Es posible la inclusión STEAM en la educación especial? Aproximaciones pedagógicas en la voz de expertos. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4118 <p>La educación especial implica un doble reto a la educación sostenible, por un lado, la innovación didáctica para incluir a personas con capacidades diferentes a las materias regulares, por otro lado, el reto de incluir a las personas especiales en las materias sobre la ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM). El objetivo de este trabajo es exponer la voz de expertos sobre aproximaciones pedagógicas para la educación especial con enfoque STEAM. La metodología fue cualitativa mediante la técnica de entrevista con expertos en tres áreas de la educación especial: down, autistmo y discapacidad auditiva. En los resultados se presentan las estrategias, así como los límites del enfoque STEAM dentro de la educación especial en los casos analizados.</p> Daniel Bucio-Gutierrez Ana Xóchitl Barrios Del Ángel María Eugenia Calvillo-Villicaña Pablo Alberto Cerda-Luque Miguel Reyna-Castillo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4118 Discapacidad e inclusión en la educación básica latinoamericana: prácticas efectivas, lecciones aprendidas y factores clave para la replicabilidad. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4120 <p>En América Latina, la inclusión de niños con discapacidad en la educación enfrenta retos; no obstante, existen avances normativos internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El presente estudio busca recopilar y analizar prácticas efectivas en la región para identificar factores clave para su replicabilidad, se utilizó el método Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses para seleccionar estudios recientes. Los resultados resaltan la importancia de la formación docente, la adaptación curricular, la participación comunitaria, y políticas públicas robustas. La conclusión principal es que la replicabilidad de estas prácticas exige un enfoque integral que incluya educación, servicios de apoyo y compromiso político, subrayando la necesidad de un sistema educativo inclusivo que promueva una sociedad más justa y equitativa.</p> Guadalupe María Medina Romero Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4120 Evaluación sistemática de la accesibilidad en los libros de texto gratuitos para estudiantes con discapacidades en México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4122 <p>En México, la accesibilidad de los libros de texto gratuitos (LTG) presentan retos de accesibilidad para estudiantes con discapacidades. Este estudio sistemático identifica barreras y sugiere mejoras alineadas con estándares de diseño inclusivo. Se aplicó el método Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis para analizar la accesibilidad, resultando en la detección de deficiencias y discrepancias con prácticas internacionales. La conclusión más relevante es la necesidad de adaptar los contenidos a formatos accesibles para diferentes tipos de discapacidad, desarrollar guías para educadores sobre prácticas inclusivas y la inclusión de la comunidad de personas con discapacidad en el proceso de diseño y evaluación de los LTG.</p> Guadalupe María Medina Romero Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4122 Lean manufacturing y su enseñanza: una revisión bibliométrica. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4124 <p>En este artículo se presenta una revisión bibliométrica sobre la enseñanza, educación y aprendizaje de la metodología lean manufacturing en la industria e instituciones de educación superior. Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus y se identificaron 198 documentos para su análisis que comprenden el periodo de 1995 a 2023. Se usa el software Vosviewer 1.6.18 y Bibliometrix para el análisis y los resultados indican que la tendencia en investigación va en aumento, y que las principales áreas en las que se publica se relacionan con la ingeniería y los negocios, mientras que la revista que más publica es Lecture Notes in Mechanical Engineering y el autor más productivo es Tortorella, G.</p> Jorge Luis García Alcaraz Pedro García Alcaraz Cely Celene Ronquillo Chávez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4124 Implementación de la Taxonomía Educativa 4.0: exploración de competencias digitales en profesores de la carrera de Ingeniería de Software en la Universidad de Los Andes. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4125 <p>La cuarta revolución industrial, con sus tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la hiperconectividad y el Big Data, exige que los individuos utilicen estas herramientas para optimizar los procesos productivos. Este impacto se refleja en la educación, donde surge la necesidad de adaptarse a esta realidad. La Educación 4.0, una respuesta a este desafío busca preparar a los estudiantes para un entorno laboral futuro caracterizado por la conectividad y la tecnología. Este estudio combina un análisis bibliográfico y de campo para evaluar las competencias digitales de los docentes de la carrera de Software de UNIANDES, utilizando la taxonomía de la Educación 4.0 como marco de referencia. La investigación incluye la participación de los estudiantes de la mencionada carrera en el estudio de campo.</p> María Angélica Pico Pico Jorge Rene Viteri Moya Edwin Fabricio Lozada Torres Luis Rafael Freire Lescano Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4125 Construcción de un sitio web para abordar la educación de la usabilidad. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4126 <p>En el sector turístico es ideal tener una herramienta que permita la exploración de lugares populares y recibir consejos de quienes mejor conocen la región. En este proyecto, se propone la creación de un sitio web dedicado a promover el turismo en el Estado de Tamaulipas. Esta iniciativa responde a la necesidad de resaltar y compartir los atractivos que definen la identidad del Estado de Tamaulipas, México. Con el propósito de contribuir en la usabilidad del sitio web, se implementaron las siguientes seis heurísticas: 1) Visibilidad del Estado del Sistema, 2) Control y Libertad del Usuario, 3) Consistencia y Estándares, 4) Prevención de Errores, 5) Correspondencia entre el Sistema y el Mundo Real, y 6) Reconocer Antes que Recordar.</p> Estefanía De la Fuente Flores Teresita Rico Santiago Ventura Santiago Sostenes Pedro Rico Soto Hugo Enrique-Hernández Carlos Alberto-Hernández Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4126 Diseño y desarrollo de un sistema soportado en las tecnologías de información bajo una perspectiva educativa. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4128 <p>Los negocios de renta de automóviles han ido al alza. Debido al incremento de la demanda de este servicio, se requiere automatizar y agilizar procesos. Las tecnologías de la información brindan beneficios para este propósito. En el presente trabajo se propone el diseño y desarrollo de un sistema orientado a los servicios de renta de automóviles, reservación y traslado para recoger el automóvil desde una perspectiva educativa|. El sistema se divide en tres módulos principales los cuales se componen de subfunciones específicas para atender las actividades asociadas a los servicios mencionados. Se han realizado las siguientes cinco pruebas en el sistema: Reserva de Automóvil, Facturación de Cliente, Autenticación, Creación de Usuario y Generación de Reportes.</p> Leonel Octavio Ponce Rodríguez Hugo Enrique-Hernández Carlos Alberto-Hernández Teresita Rico Santiago Ventura Santiago Sostenes Pedro Rico Soto Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4128 Estrategias tecnológicas lúdicas para mejorar la lectoescritura en niños de educación parvularia. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4129 <p>Este estudio pretende demostrar el efecto positivo de las estrategias tecnológicas lúdicas en el mejoramiento de la lectoescritura en niños de educación parvularia. Se adhirió al paradigma positivista, adoptando un enfoque explicativo que implica una inmersión profunda en el conocimiento y la búsqueda de respuestas en relación con el fenómeno investigado. Se seleccionó un diseño cuasiexperimental con preprueba y posprueba para los grupos de control y experimental, utilizando como unidades de análisis a los 35 niños pertenecientes a la unidad educativa del Cantón La Concordia. Se emplearon métodos descriptivos e inferenciales en el análisis de datos. Se pudo concluir que las estrategias tecnológicas lúdicas implementadas generaron un impacto significativo en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura de los niños.</p> Juana Beatriz Loor Castro Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4129 Evaluación de la satisfacción de los estudiantes en los entornos virtuales de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4131 <p>Se realizó un análisis de la percepción de los estudiantes en modalidades en línea y semipresencial en relación con los métodos de evaluación en entornos virtuales universitarios en UNIANDES, sede Babahoyo. La muestra fue de 87 estudiantes en modalidad en línea, y 93 semipresencial, a quienes se les aplicaron cuestionarios estructurados. Se comprobó que existe un nivel de satisfacción positiva con estos metodos de evaluación, prefiriendo los proyectos en línea e informes y en lo que incidió contar con “herramientas y tecnología disponibles” y un “Adecuado diseño de la evaluación”. Se encontraron relaciones directas de baja intensidad entre la satisfacción de los estudiantes, su percepción de la eficacia de los métodos de evaluación en línea y su rendimiento académico.</p> Ángel Braulio Martínez Vásquez Darwin Michael Ramos Carpio Félix Agustín Bravo Faytong Alejandro Reigosa Lara Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4131 Las tecnologías digitales en la carrera Ingeniería Mecánica Agrícola. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4132 <p>El objetivo del estudio es caracterizar el empleo de las tecnologías digitales en la carrera Ingeniería Mecánica Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación es de carácter descriptivo, transversal y con un enfoque cuali-cuantitativo. La muestra es de tipo intencional, conformada por 51 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario en línea. Entre los hallazgos fundamentales se significan: la percepción positiva de los alumnos sobre el uso de las tecnologías digitales en el proceso educativo, la autoevaluación y las investigaciones, así como su dominio de las mismas; asimismo, se encuentra el insuficiente uso de las mismas por parte del profesorado en cuanto a la toma de decisiones pedagógicas para emplearlas en clases.</p> Nadia Rosa Chaviano Rodríguez José Ramón Soca Cabrera Alejandro Revilla Chaviano Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4132 Percepción de logro de aprendizajes en línea de estudiantes de bachillerato tecnológico en el contexto de emergencia académica. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4133 <p>El objetivo de la investigación es conocer la percepción de logro de aprendizajes en línea de estudiantes de bachillerato en el contexto de emergencia académica por motivo de la COVID19, además de conocer la percepción del desempeño de los profesores. El diseño fue del tipo cuantitativo transversal con alcance descriptivo, se aplicó una encuesta a una muestra estratificada proporcional de estudiantes de la generación 2019-2022 que cursaron la educación media a distancia de segundo a quinto semestre. Se concluye que con el transcurso de los semestres diminuyó la percepción del logro de aprendizajes llegando al mínimo aprobatorio, destacaron logros altos de aprendizajes en módulos del componente de formación profesional y menores en asignaturas de área de matemáticas.</p> Selene Vázquez Acevedo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4133 Tecnologías de la información y la comunicación; retos en el aprendizaje del inglés en una universidad pública. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4134 <p>El estudio planteó como objetivo describir las experiencias docentes con las tecnologías de la información y la comunicación, y retos en el aprendizaje del inglés en una universidad pública. Este proceso enseñanza-aprendizaje analizó las ventajas y desventajas del uso de estas herramientas virtuales en un contexto. La investigación fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional. Se utilizó un muestreo aleatorio simple, se aplicó un cuestionario a 80 docentes universitarios, y de esta manera, se obtuvo los datos sobre el uso de los recursos en el proceso de aprendizaje del inglés. El coeficiente de correlación Rho de Spearman fue de 0.230 lo que indicó la relación directa entre variables, concluyendo que la integración de tic es un desafío.</p> Juan Martin Castillo Vidal Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4134 Vocación, Motivación y Buenas Prácticas Docentes con el uso de la tecnología en el aprendizaje para la modalidad escolarizada. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4137 <p>En la educación universitaria, el papel del docente ha evolucionado de solo transmisor de conocimientos a facilitador del aprendizaje. Este cambio demanda dominio tanto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), para fomentar habilidades pertinentes al futuro profesional de los estudiantes. La transformación docente, respaldada por teorías motivacionales desde Maslow hasta Pérez López, exige un compromiso intrínseco para adoptar enfoques pedagógicos innovadores. En esta investigación, se propone como estrategia de formación el microaprendizaje, basado en teorías cognitivas, con el fin de potenciar la calidad educativa y la motivación del docente, optimizando la integración de la tecnología en la enseñanza.</p> Karina Peña Rios María Elena Urdiales Ibarra Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4137 Importancia de la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del Inglés en estudiantes de una unidad educativa de Ecuador. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4138 <p>Este estudio tiene como objetivo principal abordar la identificación de las características del aprendizaje del idioma inglés, así como establecer un enfoque teórico y metodológico integral. La naturaleza de la investigación adopta un enfoque cuantitativo, mientras que el diseño de esta se presenta como no experimental y de tipo transversal. Las técnicas de investigación aplicadas abarcan tanto la observación como la realización de encuestas. Los resultados obtenidos permitieron concluir que los estudiantes deben realizar mejoras sustanciales en las acciones que les posibiliten integrar competencias y habilidades para el adecuado desarrollo del idioma inglés.</p> Mauro Medardo Moreno Matamoros Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4138 Puntos de vista de los profesores sobre la implementación del e-learning durante la pandemia de COVID-19. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4140 <p>La pandemia de COVID-19 ha provocado que 21,047 escuelas secundarias en México cancelen clases presenciales, provocando que 412,353 docentes y 5,144,673 estudiantes dependan de la enseñanza y el aprendizaje en línea (e-learning). Este artículo relaciona los obstáculos enfrentados en la implementación del e-learning durante la pandemia de COVID-19, donde las barreras de los docentes, instituciones y estudiantes son variables independientes y los aspectos positivos es la variable dependiente. Los resultados de la investigación muestran que las barreras institucionales tienen un impacto directo y positivo sobre las barreras de los estudiantes, de los maestros y sobre los aspectos positivos; asimismo, las barreras docentes también tienen un efecto positivo sobre las barreras estudiantiles y sus aspectos positivos.</p> Pedro García Alcaraz Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4140 Bienestar subjetivo en estudiantes de escuelas formadoras de docentes en el contexto de pospandemia. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4141 <p>La investigación tuvo como propósito analizar los niveles de bienestar subjetivo pospandemia que poseen los estudiantes en proceso de formación docente en instituciones formadoras de docentes. La muestra de tipo incidental estuvo conformada por 141 estudiantes de la región sur del Estado de Sonora en México. Se aplicó la escala de Bienestar Subjetivo versión corta (EBS- 8). Se utilizó SPSS Versión 25 para el análisis de los datos. Como hallazgos principales se obtuvieron niveles moderados y buenos de bienestar, ya que se encuentran por encima de la media teórica, sin encontrarse diferencias significativas por sexo y ocupación. Se concluye que existe una recuperación del estado de bienestar durante el contexto pospandemia respecto a la etapa de confinamiento.</p> Misael Enríquez Félix Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4141 El estrés académico postpandemia en estudiantes de educación media superior. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4142 <p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estudiar la relación con el estrés académico que tienen los estudiantes de media superior en época postpandemia de COVID - 19, analizando sus conocimientos sobre clasificación, potenciadores, consecuencias físicas y sicológicas, así como de técnicas de gestión. El diseño fue cuantitativo, no experimental, transversal y de alcance descriptivo-correlacional. Se captó una muestra de 412 alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, Plantel José María Maytorena Tapia, en Guaymas Sonora. Para analizarla, se empleó la estadística descriptiva. Los resultados dieron cuenta de que los estudiantes tienen conocimientos generales sobre el estrés general y el subtipo académico, pero adolecen del empleo consciente de técnicas para gestionarlo y evitar se transforme en crónico.</p> Andrea Ruth Calleros González Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4142 El uso del tiempo durante el confinamiento. Alteraciones en la vida de las y los docentes en México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4144 <p>Al término del confinamiento generado por la COVID-19, el profesorado volvió a las aulas con un gran desgaste. En los acercamientos realizados para evaluar su impacto, algunos estudios han apuntado que la variable “tiempo” debe destacarse. Este estudio analiza las percepciones del profesorado en cuanto a su práctica y el uso del tiempo a partir de las restricciones de movilidad impuestas ante la crisis. Las variables contempladas fueron: Las diferencias en el tiempo invertido en la práctica docente antes y durante la pandemia; las percepciones sobre el uso y manejo del tiempo; y las afectaciones consecuentes. Los resultados permiten afirmar que el tiempo es un factor que impactó la productividad y el bienestar del profesorado, siendo las mujeres las más afectadas.</p> Rosario Freixas Flores Judith Zubieta García Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4144 La pandemia por COVID-19: una apertura para el desarrollo de competencias digitales en docentes de nivel medio superior y superior. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4145 <p>Este estudio describirá el nivel de desarrollo de Competencias Digitales (CD) en docentes de Nivel Medio Superior (NMS) y Superior (NS) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Al aplicar un cuestionario a 50 docentes de cada nivel educativo se reflejó un interés en promedio alto-regular en el NMS y alto en el NS para incorporar sus CD en la práctica; además, reconociendo la influencia de las distintas instituciones, destacó su participación en capacitaciones para uso de herramientas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), áreas de oportunidad en el dominio de programas básicos y la falta de conocimiento de otros. Se concluye como importante el desarrollo de las CD en los docentes descritos para fortalecer e innovar los procesos educativos actuales.</p> Agustín Cortés Coss Dina Elizabeth Cortes Coss Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4145 Desarrollo de competencias docentes en enfermería en una universidad pública de baja california: retos como promotores de educación para la salud. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4146 <p>La docencia del cuidado de enfermería implica una actuación de forma integral en los contextos epidemiológicos, sociales, educativos, con lo cuáles el profesor acompañará al estudiante, para analizar los determinantes de la salud, y así, contribuir a la formación de habilidades y/o destrezas clínicas, y los valores respeto, empatía, humanismo, para la promoción de la educación para la salud en la persona, familia y comunidad. Este trabajo revisa las competencias docentes de enfermería en la actualidad, desde una micro y macro visión.</p> Roberto Carlos Sánchez Estrada Fabiola Cortez Rodríguez Ana Lourdes Medina Leal Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4146 Análisis de hábitos de estudio en alumnos de Psicología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4149 <p>Esta investigación tiene como objetivo analizar los hábitos de estudio en relación con el sexo de los estudiantes de Psicología, y se aplicó el Inventario Hábitos de Estudio de Fernández con un formato de respuesta en escala de Likert a una muestra de 112 estudiantes. El muestreo utilizado fue incidental, 25 % de la muestra son hombres y 75% mujeres; se efectuó un análisis descriptivo no experimental, transversal. La información obtenida se analiza con medidas de tendencia central y de frecuencias para clasificar los datos sobre los hábitos de estudio. En las cinco escalas, más del 50 % de los estudiantes responde a veces; conclusión, no hay diferencias significativas en las escalas con el sexo de los alumnos</p> Jesús Solís González Giovanna Castañeda Hernández Fausto Moreno Velazco Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4149 Relación de la variable de funcionalidad familiar y salud mental de los estudiantes universitarios de la Unidad Académica de Bahía de Banderas, Universidad Autónoma de Nayarit, México https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4156 <p>La presente investigación tiene como objetivo, determinar la relación entre la variable de Funcionalidad Familiar y Salud Mental de los estudiantes Universitarios, utilizando como instrumentos la escala de Funcionalidad Familiar de Bellón y Luna, y el Cuestionario de salud general de Goldberg (GHQ – 12). La investigación es cuantitativa, el diseño es no experimental, descriptivo, transversal, correlacional, la técnica de muestreo es aleatoria simple, la muestra es de 560 alumnos, y los resultados indican que la mayoría de las familias presentan funcionalidad familiar moderada y baja, así como una salud general deteriorada, se encontró una correlación negativa entre la variable de funcionalidad familiar y la salud, debido a que los estudiantes con funcionalidad familiar baja presentan alto deterioro en la salud</p> Maira Rosalia Flores Peña Carlos Antonio Navarrete Cueto Celia Tonanzin Araiza López Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4156 Transformando la educación superior: estrategias para la inclusión efectiva de la comunidad Trans en entornos universitarios. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4164 <p>El reconocimiento, respeto e inclusión de la diversidad de género y de las personas de la comunidad Trans son indispensables en los entornos universitarios, pero no son fáciles de lograr. A través de una revisión narrativa de la experiencia recogida tanto en países latinoamericanos como en el extranjero se identificaron cinco áreas principales de acción para lograr una inclusión efectiva. Con base en este conocimiento, en este trabajo se propone un Modelo Universitario Trans Inclusivo (MUTI), dirigido a esquematizar y operacionalizar la relación entre la comunidad Trans y las universidades en las áreas de Enseñanza, Investigación, Instalaciones Universitarias, Gestión Institucional y Proyectos de Extensión.</p> Naiara Sophia Gradilla Lizardo Silvana Mabel Nuñez Fadda Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4164 Propuesta de Intervención Psicoeducativa en adolescentes de primer año de secundaria https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4160 <p>El objetivo de este estudio fue realizar un análisis cualitativo sobre el diseño y aplicación de una estrategia metodológica de intervención. Dicha intervención tuvo como objetivo apoyar a un grupo de adolescentes de primer año de secundaria a desarrollar herramientas adaptativas durante la transición de infancia-adolescencia, lo cual propicie una adecuada gestión emocional, desembocando en un manejo de salud mental favorable y una sana expresión de la identidad y de la personalidad. La muestra estuvo conformada por 44 adolescentes entre los 12 y 13 años. El análisis indica que se lograron generar cambios a nivel cognitivo, pragmático y emocional en los alumnos, además de salir a relucir el impacto que generó en los alumnos un proceso de enseñanza humanista y lúdico en omparación con el sistema tradicional y conductista</p> Armando Ariel Gutiérrez López Celso Humberto Ríos Godínez Estefany Yaquelin Sánchez González Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4160 Prácticas docentes para promover una educación inclusiva https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4161 <p>Una constante en las políticas educativas en México ha sido el garantizar una educación de calidad para todos como parte de un derecho humano universal; actualmente, los modelos y enfoques teóricos abogan por una inclusión educativa que promueva el acceso a la educación. Esta investigación tiene como objetivo describir prácticas docentes inclusivas que emplean los egresados de la Facultad de Pedagogía-Región Veracruz de la Universidad Veracruzana-México, que actualmente se encuentran laborando en nivel primaria. La metodología desarrollada fue cuantitativa, de corte transversal y alcance descriptivo. Entre los resultados se encontró que los egresados consideran estar implementando un enfoque inclusivo en sus prácticas, aunque les falta recibir formación para desarrollar una educación inclusiva eficiente, pues desconocen si sus prácticas son efectivas</p> Francisca Mercedes Solis Peralta Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4161 Nomofobia en estudiantes universitarios de ingeniería en tecnologías de la información: una evaluación según su etapa académica https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4166 <p>La nomofobia es un desorden asociado a la ansiedad o miedo ante la incapacidad de acceder al teléfono móvil. En este trabajo se utilizó el cuestionario NMPQ para registrar los niveles de nomofobia de 180 estudiantes universitarios mexicanos de ingeniería en tecnologías de la información. Se compararon dos grupos. El primero estuvo integrado por estudiantes de los primeros seis cuatrimestres, y el segundo, por alumnos de los últimos cuatrimestres. Se encontraron mayores niveles de nomofobia en los estudiantes de los primeros periodos tanto en la puntuación total como en los factores de incapacidad para comunicarse y pérdida de la conexión. Se destaca la necesidad de capacitar, orientar y concientizar al estudiantado, así como de brindarles oportuno apoyo psicológico y educativo</p> Eduardo Antonio Benítez Martínez Ramón Ventura Roque Hernández Jorge-Arturo Hernandez-Almazan Rolando Salazar Hernández Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4166 La resiliencia del adolescente y su relación con variables familiares y escolares https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4172 <p>El objetivo de este artículo es analizar la relación de la resiliencia con las variables familiares y escolares en adolescentes. La muestra está conformada por 1681 adolescentes de 12 a 17 años de Puerto Vallarta, Jalisco. Los resultados indican que los adolescentes con alta resiliencia destacan en sus medias en comunicación abierta con la madre y con el padre, en afiliación, implicación<br>escolar y en ayuda del profesor, en comparación con los adolescentes de baja y media resiliencia. Los adolescentes con baja resiliencia mostraron medias más altas en la comunicación ofensiva con la madre y el padre, en la violencia filioparental y en la agresión escolar manifiesta directa e indirecta, con respecto a los adolescentes con media y alta resiliencia</p> Jesús Ulises García Alcalá Remberto Castro Castañeda Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4172 Incidencia de ansiedad en estudiantes universitarios del área económico-administrativa: un análisis exploratorio https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4175 <p>El objetivo de la investigación fue explorar y analizar la incidencia en los niveles de Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo en estudiantes universitarios matriculados en carreras del área económico-administrativa en una universidad pública de México. Es un estudio transversal, con un método cuantitativo. Se aplicó el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE), se evaluaron los niveles de Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo en una muestra aleatoria. Los resultados mostraron, que en general, los niveles de ansiedad se encuentran en un rango medio, con una correlación significativa entre Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo. Se observaron diferencias según la edad, carrera y género. Estos hallazgos resaltan la importancia de intervenciones dirigidas a mitigar la ansiedad y mejorar el bienestar estudiantil en este contexto universitario</p> Héctor Javier De los Ríos Chávez Irma Leticia Chávez Márquez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4175 El impacto del Coeficiente Intelectual en el rendimiento académico de primer ingreso de estudiantes de ingeniería https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4178 <p>El presente estudio investiga la relación entre el coeficiente intelectual (CI) y el rendimiento académico en estudiantes de ingeniería de primer ingreso. En esta investigación se aplicó el Cuestionario de Inteligencia Terman-Merril a seis cohortes generacionales (2021-2023), donde se analizaron los índices de aprobación, reprobación y abandono en función de los rangos de CI: alto (mayor a 110), medio (90 a 110) y bajo (menor de 89), concluyendo que existe una correlación entre el CI y el rendimiento académico, evidenciando que los estudiantes con alto CI tienen mayor aprovechamiento, en comparación con los de medio y bajo; sin embargo, no se analizaron variables que podrían influir en el rendimiento académico como la motivación, el esfuerzo, el contexto socioeconómico y social</p> Lizbeth Habib-Mireles Mónica Zambrano Garza Neydi Gabriela Alfaro Cazares Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4178 Impacto de una intervención educativa sobre comportamientos sexuales de riesgo en población joven https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4181 <p>El objetivo del estudio fue determinar el impacto de la intervención educativa diseñada para modificar comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes. Se realizó estudio longitudinal y participaron 226 estudiantes universitarios con edad promedio de 20.8 años. La información se obtuvo mediante instrumento tipo cuestionario anónimo. Al comparar resultados de las mediciones pre y post-intervención los comportamientos mencionados se modificaron favorablemente. Después de la intervención, 70 porciento de los jóvenes usan un método anticonceptivo, hay menor incidencia de embarazos no deseados, se disminuyó la actitud negativa para usar anticonceptivos, y tener 3 ó más parejas sexuales disminuyó 3.4%. Hubo mejor conocimiento sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y percepción del riesgo en embarazos a temprana edad</p> Josefina Delgado Delgado Cornelio Bueno Brito Eduardo Pérez Castro Oscar Brito Delgado Silverio Petatán Mendoza Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4181 Estudio sobre el consumo de psicotrópicos en alumnos de la Unidad Educativa Kasama. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4148 <p>Este estudio se enfoca en identificar los factores psicosociales que contribuyen al consumo de sustancias psicotrópicas en jóvenes de 14 a 17 años. De naturaleza cuantitativa y no experimental, se conformó una población de 56 adolescentes que cumplen con los criterios del proyecto, representando el 100% del grupo estudiado. Se concluye que entornos como el escolar, familiar y social, presentan riesgos significativos asociados al consumo. La información analizada sugiere que el entorno social exhibe una influencia destacada en el consumo de drogas por parte de los adolescentes, evidenciando una variación notable. Este análisis cuantitativo subraya la relevancia de abordar estos factores en la prevención y tratamiento del consumo de sustancias en la juventud.</p> Aurelia María Cleonares Borbor Juan Carlos Nevárez Moncayo Diego Fernando Montalván Arévalo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4148 El Teatro para mejorar la autoeficacia emocional en estudiantes de bachillerato en una Unidad Educativa Fiscal. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4150 <p>Este estudio investiga la influencia del programa de teatro en la mejora de la autoeficacia emocional de estudiantes de bachillerato en una unidad educativa fiscal de Guayaquil. Adoptando un enfoque aplicado y configurándose como un estudio experimental, se designó al programa de teatro como la variable independiente y la autoeficacia emocional como la variable dependiente. La medición, realizada mediante pretest en ambos grupos antes de la intervención, seguido de un post test después de la aplicación exclusiva en el grupo experimental, destaca el impacto positivo y significativo del programa de teatro en la autoeficacia emocional de los estudiantes.</p> Alex Mauricio Tinajero Coello Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4150 Caracterización del autoconcepto multidimensional en una muestra de docentes universitarios. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4151 <p>Este estudio tuvo como objetivos: describir el autoconcepto multidimensional de docentes universitarios y compararlo en relación con el sexo, edad, estado civil, años de experiencia en la docencia, nivel de estudio y tipo de contratación. Es de carácter cuantitativo descriptivoinferencial. Participan 362 docentes (170 hombres y 192 mujeres). Se administró el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 y uno sociodemográfico. Las mujeres presentan un yo emocional más bajo que los hombres. El autoconcepto multidimensional aumenta con la edad biológica, pero decrece después de los 30 años de experiencia docente. Estar casado y tener estudios de doctorado favorece la estabilidad del autoconcepto, así como tener certeza laboral. Es necesario profundizar en el estudio del autoconcepto y en su relación con otras variables.</p> Yeshica Ludim Sánchez Guzmán Enrique Ibarra Aguirre Mario Alberto Romero Inzunza Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4151 Caracterización de la percepción ambiental en escolares de educación primaria. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4152 <p>La presente investigación tuvo por objetivo analizar la percepción ambiental en un grupo de 501 escolares de 4to, 5to y 6to grado de educación primaria de una institución urbana publica ubicada en el sureste de México. La investigación fue de enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Se aplicó el Cuestionario de Percepción Ambiental Infantil. La captura y análisis de los datos se realizó en el Statistical Package for the Social Sciences, se obtuvieron frecuencias y proporciones para la variable de estudio. Los resultados revelaron que un 99.2 % de los escolares mostró una percepción ambiental favorable hacia las afirmaciones sobre la conservación de la naturaleza.</p> Juan Pablo Sánchez-Domínguez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4152 Autoestima en estudiantes universitarios del área de Nutrición. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4153 <p>La autoestima integrada por dimensiones físicas, cognitivas, sexuales, sociales y morales, contribuyen a la imagen personal, y esto puede afectar la salud mental y el rendimiento académico. El propósito es determinar los niveles de autoestima de estudiantes de nutrición de tres instituciones de educación superior. El estudio fue multicéntrico con enfoque cuantitativo y muestreo no probabilístico. Se utilizó la escala de Rosenberg para medir los niveles de autoestima. El 50,98% de los universitarios presentaron niveles de autoestima altos, el 49,02% mostró dificultades de autoestima. Existe una diferencia estadísticamente significativa con base al nivel de autoestima según la edad, recomendándose la implementación de estrategias de mentoría y canalización, permitiendo así una atención acorde a la edad y los ciclos escolares.</p> Ángel Esteban Torres Zapata Juan Eduardo Moguel Ceballos Teresa del Jesús Brito Cruz Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4153 Vivencias y cotidianeidad de los padres de niños con implante coclear. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4165 <p>La hipoacusia infantil constituye un importante problema de salud, grave e irrevisable con consecuencias que pueden afectar el desarrollo del niño y la dinámica familiar. El objetivo de la investigación es analizar las vivencias y cotidianidad de los padres de niños con implante coclear. El abordaje metodológico es con un enfoque cualitativo, fenomenológico y descriptivo. Mismo que permite develar a través de las entrevistas a profundidad y el método de comparación constante, las experiencias vividas tras el proceso de diagnóstico y tratamiento de niños con hipoacusia profunda bilateral, al describir de viva voz desde la cotidianidad de los padres las vivencias tras el proceso de adquisición del ímplate coclear.</p> Gabriela del Carmen Angulo Trizón Jesús Roberto Garay Núñez Iván Reynaldo Herrera Ovalles Francisca Gutiérrez Ruiz Verónica Guadalupe Jiménez Barraza Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4165 Violencia de género en la música: un fenómeno social en aumento. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4167 <p>Analizamos el contenido lírico de las canciones más escuchadas en México entre el 2015 y 2021 en la plataforma Spotify. El texto relaciona dicho contenido con temas como violencia de género, movimientos sociales, poder, sexualidad, entre otras. Se empleó el método cualitativo y para el análisis se adecuaron las categorías propuestas por Bretthauer, Zimmerman y Banning (2007). El estudio de las veinte canciones (diez por cada año), muestra que el 85% (17 canciones) tiene contenido relacionado con la violencia de género. Los resultados indican un incremento en el contenido de violencia de género pese al aumento de los movimientos sociales en pro de la mujer. Este trabajo permite evidenciar discursos y prácticas en relación con la violencia de género.</p> Adriana Rodríguez Barraza Diego Emmanuel Pacheco Turcios Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4167 Tipología de víctimas de violencia de pareja: comparación entre mujeres sobrevivientes heterosexuales y lesbianas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4169 <p>Este trabajo persigue tres objetivos: Identificar una tipología de víctimas de violencia de pareja íntima (VPI) basada en los patrones de violencia experimentados; determinar si esta tipología difiere entre mujeres agredidas por una pareja del mismo sexo o del sexo opuesto, y explorar si la tenencia de la vivienda y la situación laboral influyen en la asignación de una víctima a una clase. Estos objetivos se cumplen aplicando un análisis de clases latentes multigrupo (mgLCA) y Coarsened Exact Matching (CEM) a datos del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim). Se identifica una tipología de cuatro clases, que no difiere significativamente entre mujeres agredidas por una pareja del mismo sexo o del sexo opuesto.</p> Guillermo San Román Tajonar Mauricio Olivares-Méndez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4169 Producción científica en el campo de la psicología en la región suroeste y sureste de México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4170 <p>Se analiza la participación de la comunidad científica y académica adscrita al campo de la psicología en las regiones suroeste y sureste del país a través de las publicaciones registradas en Scholar en el período 2018-2023. El trabajo se apoya en el método bibliométrico para generar indicadores de producción y citas. En los resultados se pudo comprobar que las regiones analizadas reportan alta producción de publicaciones, mismas que obtienen un elevado reconocimiento por parte de sus pares a través de citas, donde sobresale la participación de Chiapas en el caso de la región Suroeste y Yucatán en la región sureste. Predominan los temas locales dados a conocer en revistas principalmente editadas a nivel nacional y regional.</p> María Elena Luna Morales Evelia Luna Morales Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4170 Perspectivas familiares respecto al síndrome Phelan-McDermid: estudio de un caso en el contexto de México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4171 <p>El síndrome Phelan McDermid (SPMD) es un desorden genético que se caracteriza por una pérdida de material en el cromosoma 22q13. Las personas que lo padecen muestran alteraciones en el desarrollo físico, motor y cognitivo. El objetivo de este trabajo es indagar sobre las percepciones de los integrantes de una familia mexicana respecto a las implicaciones que conlleva tener a un familiar diagnosticado con SPMD; para ello, se desarrolló un estudio cualitativo, con el marco interpretativo del estudio de caso. Participaron los integrantes de una familia del Estado de Aguascalientes (México) con un integrante diagnosticado, a quienes se les entrevistó en profundidad. Como hallazgos se identifica la unión familiar, la visión sobrenatural, la aceptación y el reconocimiento de aprendizajes.</p> María José Domínguez Barrios Damara Jocelin Pérez González Javier Fernández de Castro de León Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4171 Percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 de Sinaloa, México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4173 <p>El objetivo fue describir la percepción de la Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS) en adultos con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) que asisten a una unidad de salud pública de primer nivel de atención de Sinaloa, México. Es un estudio descriptivo transversal en 141 hombres y mujeres adultos con DMT2. Se utilizó la escala de calidad de vida WHOQOLBREF. El 58.9% refirió satisfacción con su salud, mientras que el 33.3% describe su calidad de vida poco satisfactoria. En la percepción de la CVRS el 75.9% se ubicó en nivel media y el 24.1% alta. Estos hallazgos proporcionan una comprensión de la CVRS en el contexto de la DMT2 y pueden ser útiles para orientar estrategias de mejora en el bienestar.</p> Casandra Aidee Soto Olivas Mónica Denisse Silva Cárdenas Felix Gerardo Buichia Sombra María Elena Fernández López Fabiola Heredia Heredia Cristina Isabel Heredia Aboyte Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4173 Niveles de incertidumbre laboral en empleados de la hotelería en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas y su impacto en la satisfacción con la vida. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4176 <p>El objetivo del presente artículo es identificar aquellas personas con alta, moderada y baja incertidumbre laboral en los empleados de hotelería en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, y analizar las diferencias entre los grupos de alta, moderada y baja incertidumbre laboral con relación a su satisfacción con la vida. Los participantes fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia y sumó un total de 914 personas. Entre los resultados destaca que existen diferencias significativas entre los grupos de alta y baja incertidumbre laboral. El grupo de baja incertidumbre laboral principalmente se caracteriza por mejores condiciones laborales, salarios más altos, puestos directivos o administrativos, alto nivel académico y contratos definitivos de trabajo.</p> Claudia Gregoria Huerta Zúñiga Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4176 Modelo de Desajuste Psicológico en adolescentes polivictimizados. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4177 <p>En una etapa crucial para la configuración de la identidad como lo es la adolescencia, representa una necesidad social comprender cuáles son las variables que permiten explicar el desajuste psicológico derivado de la polivictimización; término que hace referencia a la acumulación de experiencias de victimización, condición a la que tanto niños como adolescentes están expuestos y que según la evidencia, representa un problema que acarrea un considerable deterioro psicosocial y conductual. Se requieren intervenciones adecuadas que ayuden a disminuir el riesgo de nuevas experiencias de victimización y el desarrollo de problemas psicológicos como ansiedad, depresión, problemas de comportamiento y de habilidades interpersonales. Se presenta un modelo explicativo de desajuste psicológico desde una aproximación ecológica.</p> Fanny Evelina Ríos Marin Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4177 Factores psicosociales en el trabajo industrial de la zona sur de Tamaulipas: una valoración estructural-no paramétrica de la NOM-035-STPS-2018. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4179 <p>La evidencia respalda que la atención al bienestar de los empleados es crucial como factor estratégico para las organizaciones. En México, la salud psicosocial es ahora una norma vital, abordada por la NOM-035-STPS-2018. El incumplimiento de esta normativa no solo acarrea sanciones legales, sino que también puede impactar el rendimiento empresarial. El objetivo de este manuscrito es analizar los factores psicosociales en el trabajo industrial de la zona sur de Tamaulipas. La metodología fue empírico-estadística, utilizando un cuestionario estructurado aplicado a n=127 empleados del sector industrial de la zona sur de Tamaulipas. Los resultados incluyen la validación de la medida de un modelo estructural, la jerarquización de sus cargas externas y el análisis de los indicadores psicosociales más relevantes.</p> Daniel Bucio-Gutiérrez Angel Francisco Olivera-Zura Edgar-Ivan Maya-Campos Sabinne Graciell Hernández-Torres Miguel Reyna-Castillo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4179 Factores psicosociales del trabajo y su relación con la presencia de síntomas de tipo psicótico en cajeros receptores de casetas de cobro de peaje de las autopistas de México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4180 <p>El presente artículo presenta los resultados obtenidos de las correlaciones entre los factores psicosociales del trabajo y la presencia de síntomas psicóticos en cajeros receptores de casetas de cobro de las autopistas de México, desarrollándose una propuesta de modelos de regresión lineal que traten de explicar la presencia de los diferentes síntomas de tipo psicótico en la población estudiada, considerando que el clima de apoyo y el acoso laboral se identifican como los principales factores que se correlacionan de manera significativa con la presencia de síntomas psicóticos.</p> Karen Nayeli Rogel Pérez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4180 Estrés asociado a las prácticas clínicas en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4182 <p>La investigación tiene como objetivo determinar si el estrés está asociado con las prácticas clínicas en estudiantes de la licenciatura en enfermería. El estudio se realizó en la “Facultad de Enfermería y Obstetricia” UAEMéx, ciudad de Toluca, Estado de México, tomando en cuenta los turnos matutino y vespertino con un total de 1373 alumnos, de los cuales solo se tomó una muestra aleatoria de 112 alumnos, obteniendo solo respuestas de 97 personas. La investigación es cuantitativa, descriptiva y se aplicó el instrumento de “test de estrés”. Se obtuvo que 37 alumnos presentan un nivel de estrés medio y 60 alumnos presentan un nivel de estrés alto con diferentes manifestaciones físicas. Como resultado, se plantean diferentes sugerencias.</p> Jannet Delfina Salgado Guadarrama María Eugenia Álvarez Orozco Vicenta Gómez Martínez Nizarindani Nájera Reyes José Javier Avilés Domínguez Diego Hernández Baltazar Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4182 Estilo de vida y su relación con la distorsión de la imagen y el índice de masa corporal en estudiantes universitarios. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4183 <p>Partiendo del objetivo: Determinar el estilo de vida y su relación con la distorsión de la imagen y el Índice de Masa Corporal en estudiantes universitarios, se realizó un estudio cuantitativo y correlacional. La muestra fue de 201 estudiantes, se aplicó el instrumento Fantástico y el Modelo de Siluetas; se utilizó análisis descriptivo y correlacional. Los resultados arrojaron que el IMC se relacionó de forma negativa media inversa con el estilo de vida y positiva considerable con la distorsión de la imagen corporal. No hubo relación entre el estilo de vida y la distorsión de la imagen corporal. Hubo relación entre el IMC y la dimensión nutrición, y la dimensión nutrición con el peso. Además de haber relación entre la dimensión tabaco y la edad. Así mismo de la relación entre la distorsión con la dimensión nutrición.</p> Ana Belén Santiago Santiago Alma Delia Santiago Mijangos Martha Pérez Fonseca Milton Carlos Guevara Valtier Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4183 El uso de medidas de conciliación trabajo-familia en hombres latinoamericanos: una revisión sistemática. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4185 <p>Las medidas de conciliación trabajo-familia fueron diseñadas para aplicarse de manera equitativa entre hombres y mujeres, pero la realidad muestra que los hombres hacen menos uso de ellas, es importante evidenciar esta problemática. Este estudio tiene como objetivo explorar y describir las investigaciones realizadas sobre las medidas de conciliación trabajo-familia implementadas en hombres de Latinoamérica. La búsqueda se realizó en 2023 en las bases de datos de Web of Science, Scopus, PsycINFO y Redalyc, centrándose únicamente en artículos realizados en Latinoamérica que incluyeran a varones o se realizaran exclusivamente con esta población. Los resultados revelan una escasez de estudios centrados en la perspectiva masculina, y una percepción de falta de políticas de conciliación y de apoyo organizacional.</p> Polet Jackeline Islas Magaña Donatella Di Marco Alicia Arenas Moreno José Carlos Cervantes Ríos Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4185 Efecto de las conductas alimentarias de riesgo sobre el bienestar subjetivo de adolescentes de bachillerato. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4186 <p>Las conductas alimentarias de riesgo (CAR) se asocian con estados afectivos negativos en personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA). No se ha reportado su efecto sobre el bienestar subjetivo (BS) en adolescentes sin TCA. Objetivo: evaluar el efecto de las CAR sobre el BS de adolescentes de bachillerato. Metodología: estudio transversal en adolescentes de 14 a 17 años. Se obtuvo consentimiento y asentimiento informado. Se aplicaron los cuestionarios PANAS, satisfacción con la vida y CBCAR. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y multivariados. Resultados: la presencia de CAR (ExpB=3.40, IC95%: 2.11-5.49) y ser mujer (ExpB=1.49, IC95%: 1.03-2.15) incrementaron la probabilidad de tener un bajo BS. Conclusiones: estas conductas tuvieron un efecto negativo sobre el BS de los adolescentes.</p> Evelyn Yazmin Estrada Nava Marcela Veytia López Rosalinda Guadarrama Guadarrama Marcela Pérez Rodríguez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4186 Apoyo social comunitario como variable protectora y potenciadora del ajuste psicosocial en la adolescencia. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4187 <p>Se presentan resultados de una investigación realizada a adolescentes en el contexto escolar de nivel de secundaria en Bahía de Banderas, Nayarit, México, en donde se desea profundizar en la comprensión del papel que tiene la comunidad en el desarrollo y adecuado ajuste psicosocial de los estudiantes. Con una muestra de 2,605 alumnos de diferentes centros escolares, públicos y privados, urbanos y rurales, se realiza una valoración de variables de ajuste y desajuste en el nivel individual, familiar y comunitario, y su relación con el Apoyo social comunitario (ASC). Se presentan y discuten los perfiles a partir de los niveles de ASC. Se concluye que la comunidad representa con contexto diverso, en donde encontramos factores: protectores del desajuste, potenciadores del ajuste y generadores de riesgo.</p> Hugo César Ciambelli Romero Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4187 Resultados de la aplicación de instrumentos para el abordaje de factores de personalidad y su incidencia en el bajo rendimiento académico en estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional 123, Iguala, Guerrero https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4190 <p>El artículo analiza el resultado de la aplicación de instrumentos para el abordaje de factores de personalidad que contribuyen al bajo rendimiento académico en estudiantes de Licenciatura de Pedagogía, y enfatiza el papel de las instituciones de educación superior en la formación de individuos y su preparación para las demandas de la sociedad; además, el artículo destaca la necesidad de medidas estandarizadas del rendimiento académico en México, ya que el sistema numérico actual carece de certeza para evaluar la adquisición de conocimientos significativos</p> Héctor de Jesús Ceballos López Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4190 Competencias ciudadanas y salud mental: revisión panorámica de la literatura https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4192 <p>Se documenta la revisión de literatura que aborda la relación competencias ciudadanas CC y salud mental SM con bases de datos electrónicas revisadas 10, textos seleccionados 89, años de publicación del 2018 al 2023 e idioma español, inglés y portugués. Se sintetiza como apoyo al proyecto de investigación “Ciudad, ciudadanía y salud mental: caso Barranquilla”, Grupo DEHUMS, Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Se utilizó una base de datos que describe los documentos por título, enlace, resultados, bibliografía y tipo de documento con Método Prisma de revisiones panorámicas. Como resultados se evidencia relación entre las CC, aprendizajes sociales y emocionales como protector de SM. La conclusión es que el desarrollo y apropio de CC conlleva modelos de relaciones saludables en lo cognitivo, afectivo y comportamental del vinculo societario</p> Guillermo Staaden Mejía Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4192 Alfabetizar en salud: un elemento olvidado de la promoción de la salud https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4193 <p>La Promoción de la Salud es la esencia de la Salud Pública, se apoya en diversas estrategias para su implementación, y una de ellas es la Alfabetización en Salud, la cual surge en 1974, y se considera, según la Organización Mundial de la Salud, como “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”. Los bajos niveles de alfabetización en salud, se traducen en un inadecuado uso de los servicios sanitarios, un incremento de los gastos y en un desempoderamiento de la población</p> Yazmín Castillo Sánchez Miguel Ángel Karam Calderón Martín Pablo Antonio Moreno Pérez Ninfa Ramírez Durán Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4193 La tecnología blockchain, modelos e integración en el sector salud. Análisis usando revisión sistemática de la literatura https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4200 <p>Este artículo identifica y determina los principales elementos requeridos para una arquitectura blockchain donde se mejore la gestión de los registros médicos, y se pueda estructurar un sistema que controle el acceso a los datos clínicos. Se proponen cuatros pasos principales organizados como un RoadMap. La investigación, para llegar a estos resultados, se logró siguiendo una metodología mixta con una búsqueda estructurada de literatura. Los hallazgos indican que esta tecnología es adecuada para los requisitos operativos de un hospital, convirtiéndola en una red de datos orientada al servicio y preservando la seguridad y privacidad de los datos del paciente, pudiéndose aplicar en otros sectores específicos como actividades educativas, registros estudiantiles, etc</p> Liliana Avelar Sosa Arturo Iván Mendoza Arvizo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4200 Diseño de un dispositivo termo-hidráulico para fomentar la sostenibilidad https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4211 <p>El objetivo de esta investigación fue diseñar un dispositivo termo-hidráulico para satisfacer la necesidad de calefacción de agua en una vivienda mediante fenómenos térmicos. La metodología fue cuantitativa. El diseño fue no experimental con enfoque exploratorio y descriptivo. Los resultados se centraron en analizar la transferencia de calor. Se consideró un plato parabólico para redirigir los rayos solares y mejorar la eficiencia térmica. Se concluyó que las tecnologías innovadoras como el termotanque solar con aislamiento, la integración de un plato parabólico, así como, utilizar el efecto albedo, ofrecen una solución pragmática y accesible hacia el desarrollo sostenible por medio de la energía solar</p> Alan Ulises Torres Romero Roberto Hernández Sosa Víctor Dimas Juárez José de Jesús Peinado Camacho Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4211 Alfabetización financiera y sesgos conductuales. Un análisis del impacto en el bienestar financiero https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4212 <p>Esta investigación explora la relación entre el grado de alfabetización financiera, la presencia de sesgos conductuales en el proceso de toma de decisiones financieras y su impacto en el bienestar financiero de los profesores universitarios del Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta, Jalisco. Se aplicó un instrumento para evaluar la presencia de sesgos conductuales en el proceso de toma de decisiones financieras personales, así como el índice de alfabetización financiera y cómo ambas variables inciden en la percepción del bienestar financiero. A través de un modelo logit multinomial, se establece que la presencia de sesgos conductuales y el índice de alfabetización tienen una fuerte incidencia en la percepción del bienestar financiero</p> Carlos Felipe Camba Pérez Esmeralda Brito Cervantes Mario Guadalupe González Pérez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4212 Adaptación de la seguridad alimentaria frente al fenómeno del niño en Ecuador durante el 2023 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4214 <p>Es esencial enfatizar la promoción de la ingesta de alimentos estacionales de alto valor nutricional y la aplicación de métodos de conservación alimentaria para mitigar los efectos del Fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS) y la actual crisis alimentaria. Los resultados de una encuesta revelaron que el arroz como el alimento principal consumido, seguido por frijoles, leche y pan, destacan el papel fundamental en la dieta de la población estudiada. La encuesta también señaló un aumento generalizado en los precios de estos productos, impactando las finanzas personales. Esto ha llevado a cambios en los hábitos alimenticios. Se evidenció que una parte significativa de la población aún no adopta prácticas sostenibles en su rutina diaria</p> Diego Armando Freire Muñoz María Yomaira Muñoz Medina Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4214 Administración del excedente financiero en empresas: estudio de caso en MyM Consultores Cía. Ltda https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4215 <p>En esta investigación, se desarrolló un modelo de gestión financiera para evitar la inactividad del excedente en MyM Consultores Cía. Ltda. Se evaluó el estado actual del superávit en la empresa y se establecieron los pilares del modelo financiero. Se llevó a cabo un análisis pormenorizado de la situación económica actual de la compañía, identificando sus puntos fuertes, debilidades, oportunidades y amenazas, y se identificaron áreas para la expansión y crecimiento de ingresos. La metodología incluyó investigación documental y de campo, empleando herramientas como el análisis FODA y evaluación de viabilidad para el crecimiento. La implementación del modelo de gestión financiera proyecta mejorar la situación financiera y evitar la inactividad del superávit</p> Mónica Patricia Mayorga Díaz Wilson Rolando Maldonado Guerrero Angelly Nicole Vásconez Camacho Angelly Nicole Vásconez Camacho Jorge Fernando Goyes García Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4215 Análisis comparativo de perfiles de comportamiento económico en estudiantes de dos disciplinas en distintas universidades del Ecuador https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4217 <p>La investigación propuesta se orienta a verificar la influencia de la formación académica en los perfiles de comportamiento económico de los estudiantes. Se seleccionaron dos disciplinas contrastantes: una con enfoque administrativo y otra centrada en la ciencia física del sonido, sin incluir asignaturas relacionadas con decisiones económicas empresariales. El instrumento praxeológico utilizado, el Human Action's Test (Test HAT), se aplicó a estudiantes de niveles intermedios y superiores en ambas disciplinas. Tras analizar y procesar los perfiles y someterlos a una prueba estadística de chi cuadrado, se rechazó la hipótesis inicial, indicando que no existen diferencias significativas en los perfiles económicos entre ambas carreras. Este resultado sugiere una falta de influencia adecuada en el comportamiento económico de los alumnos</p> Edgar Ernesto Lascano Corrales Javier Alexander Jurado Velásquez Ariel José Romero Fernández Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4217 Análisis del Microcrédito como opción económica para los miembros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa Ltda., Sucursal Machachi https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4219 <p>Esta investigación se centró en evaluar la efectividad del microcrédito como opción económica para los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa Ltda., Agencia Machachi. Utilizando un enfoque mixto y metodología descriptivo-correlacional, se realizaron análisis documentales y de campo, que incluyeron entrevistas con directivos y encuestas a socios con microcréditos. Los resultados ofrecieron un diagnóstico completo del impacto de los microcréditos, identificando factores clave como el monto solicitado, situación económica y capacitación en finanzas y marketing. Estos elementos influyen significativamente en la posibilidad de adquirir futuros microcréditos. Concluyendo, se destacó la relevancia del entendimiento detallado de las condiciones y términos de los microcréditos para que los socios tomen decisiones informadas alineadas con sus objetivos financieros y necesidades</p> Norma Eulalia Barona López Ivonne Patricia Tabares Burbano Myriam del Rocio Yucailla Yucailla Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4219 Chocolate artesanal: una opción lucrativa para emprendedores en Santo Domingo. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4191 <p>En Santo Domingo de los Tsáchilas, el cacao ha sido un pilar de la economía ecuatoriana, representando la rica tradición cacaotera del país. A pesar de esta herencia, se reconoce un potencial para fomentar el consumo local de chocolate artesanal. Las microempresas que se dedican a la elaboración de chocolate artesanal en Santo Domingo aprovechan la calidad excepcional del cacao local y generan importantes impactos socioeconómicos. Estas iniciativas pueden impulsar la creación de empleo, fortalecer la economía local y reafirmar la identidad cultural de la región; además, al alinearse con las políticas municipales, estas empresas pueden promover la sostenibilidad y la innovación en el sector cacaotero, remodelando el panorama socioeconómico de la región.</p> Mario Marcelo Yancha Villacís Miriam Paulina Barreno Sánchez Luis Antonio Llerena Ocaña Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4191 Desarrollo de una plataforma digital para la administración de recursos humanos en la agencia creativa Quinde en la ciudad de Ambato. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4194 <p>La aplicación web implementada en la empresa creativa Quinde de Ambato tiene como objetivo mejorar la gestión de recursos humanos mediante la automatización de procesos manuales. Utilizando códigos QR en tarjetas de asistencia, la herramienta optimiza la eficiencia operativa al facilitar el seguimiento de la asistencia, generar informes de horarios y detectar faltas. Desarrollada en PHP, HTML y CSS con base de datos MySQL y arquitectura MVC, la aplicación fomenta la organización interna. Se utiliza la metodología ágil XP, apoyada en entrevistas, encuestas y análisis bibliográficos y de campo. La participación activa del cliente en todas las fases del desarrollo garantiza mejoras sustanciales en la eficiencia interna, promoviendo la organización y el control de la información del personal, así como una gestión más eficiente de los recursos humanos.</p> Walter Vinicio Culque Toapanta Fausto Alberto Viscaino Naranjo Luis Antonio Llerena Ocaña Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4194 Despliegue de una red empresarial mediante metodología educativa. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4195 <p>Una empresa debe garantizar que su infraestructura de red sea confiable, segura y eficiente para poder centrar sus esfuerzos en sus objetivos comerciales y gestionar el conocimiento de forma adecuada. Al crear una infraestructura de red nueva, una empresa puede asegurarse de que se adapte a sus necesidades comerciales específicas. Es posible elegir los componentes tecnológicos adecuados para alinearse con los objetivos comerciales que pretende lograr, como seleccionar conmutadores, enrutadores y puntos de acceso Wi-Fi necesarios para garantizar una red confiable y rápida. Una empresa no tiene que preocuparse por problemas de compatibilidad entre los sistemas de red existentes, y en cambio, debe centrarse en construir una red integrada que proporcione una plataforma estable y segura.</p> Adriana Palmero Torres Martin Valles Álvarez Rosalio Hernández Cruz Jesús García Amado Lilia del Carmen García Mundo Juan Antonio Vargas Enriquez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4195 El papel de la contabilidad en la evaluación fundamental: su contribución significativa. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4197 <p>La contabilidad desempeña un papel esencial en el análisis fundamental de inversiones, siendo un componente imprescindible en dicho proceso. Esta investigación se enfocó en la comprensión de la influencia de la contabilidad en el análisis fundamental, con el propósito de establecer sus ventajas y su impacto en la toma de decisiones de inversión. Se llevó a cabo la investigación documental explicativa, empleando métodos de análisis y síntesis, así como un enfoque estructuralista. Se desarrolló un modelo de funcionalidad para visualizar claramente el proceso. Los resultados obtenidos destacaron de manera concluyente los beneficios que la contabilidad y los resultados contables aportan al análisis fundamental, proporcionando información valiosa que influye en la toma de decisiones de inversión de manera efectiva.</p> Martha Elizabeth Guaigua Vizcaíno Roberto Rolando López López Paulina Elizabeth Salas Medina Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4197 Espacios verdes urbanos en Puerto Vallarta: análisis de disponibilidad y tamaño a través de sistema de información geográfica. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4198 <p>El objetivo es identificar los espacios verdes urbanos de Puerto Vallarta por medio del Sistema de Información Geográfica (SIG); para ello, se midió su disponibilidad y dimensión con el fin de obtener un diagnóstico más completo y actualizado de la situación. El análisis de los espacios verdes urbanos de Puerto Vallarta se realiza: a) la clasificación de los espacios verdes urbanos, b) la dimensión de las áreas estudiadas y c) la disponibilidad total. Se utilizan los AGBs censales del 2020. Se encontró un total de 231 lugares, de los cuales 179 son parques, también revela una distribución exclusiva de los espacios verdes urbanos en el rango de 0,01 a 2 hectáreas (ha) y una disponibilidad de 0,21 metro cuadrado por habitante.</p> Jorge López Haro Joaquín Fernando Gómez Varela Adrián Ricardo Pelayo Zavalza Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4198 Estudio legal del proyecto de ordenamiento y desarrollo territorial parroquial y su contribución a la comunidad de Valle Hermoso. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4199 <p>Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial son instrumentos cruciales para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, permitiéndoles plasmar los principios de la Constitución de Ecuador y garantizar la equidad y calidad de vida. Este análisis es innovador al escasear trabajos que examinen la implementación y cumplimiento de estos planes. El estudio adoptó un enfoque cuali-cuantitativo para garantizar su fiabilidad, empleando un diseño narrativo que facilitó la recopilación de información mediante entrevistas. Estas, analizadas detalladamente, arrojaron luz sobre el nivel de cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). La importancia de este análisis radica en su capacidad para evaluar el grado de aplicación de las normativas y su efecto en la vida de los ciudadanos.</p> Leny Cecilia Campaña Muñoz Edwin Bolívar Prado Calderón Jacqueline Patricia Chuico Pardo Erick Wladimir Rojas Astudillo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4199 Exploración de los niveles de tributación en Ecuador mediante la utilización de la Curva de Laffer durante el lapso 2015-2020. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4201 <p>Este estudio analiza la Curva de Laffer para el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta (IR) en Ecuador durante 2015-2020, periodos de máxima recaudación. El objetivo es determinar las alícuotas óptimas que permitan ingresos fiscales adecuados sin perjudicar a los agentes económicos. Utilizando un enfoque documental y cuantitativo-descriptivo, se aplicaron análisis de regresión y correlación lineal-logarítmica, y de función cuadrática. Los modelos resultaron lógicos y estadísticamente significativos, generando Curvas de Laffer individuales y tasas óptimas más bajas que las aplicadas. Se sugiere una reducción de las alícuotas de IVA e IR para maximizar los ingresos fiscales.</p> Norma Eulalia Barona López Ivonne Patricia Tabares Burbano Ronal Fabricio Caiza Palomino Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4201 Fortalecimiento de valores en profesores y alumnos de una Institución de Educación Superior: El caso de la DACEA-UJAT. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4203 <p>En las Instituciones de Educación Superior (IES), la integración de valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje es esencial. Este estudio busca analizar la práctica de valores entre alumnos y profesores de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco para mejorar la calidad educativa. Se empleó la técnica del Focus Group con estudiantes y profesores de Contaduría Pública y Mercadotecnia. Los valores más aplicados por los profesores son respeto, responsabilidad, ética y honestidad, seguidos por empatía y tolerancia. Se concluye que se requiere intervención educativa continua para fortalecer la educación superior con valores.</p> María De la Cruz Baeza Priego Gladys Hernández Romero Francisco Javier Jiménez Tecillo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4203 Influencia de las elecciones aceleradas en la producción de software: repercusiones en la excelencia y rendimiento del producto. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4205 <p>Este estudio detalla cómo las decisiones rápidas en el desarrollo de software impactan la calidad y la eficiencia del producto. Se analiza cómo estas decisiones afectan negativamente estos aspectos, presentando estrategias para mitigar sus consecuencias. Se exploró la perspectiva de desarrolladores de software en distintas regiones de Ecuador, a través de encuestas que reflejan diversas experiencias profesionales. Los resultados revelan cómo la agilidad en las decisiones puede influir en el proceso de desarrollo y la percepción de calidad y eficiencia. Esto subraya la necesidad de considerar a fondo los efectos positivos y negativos de las elecciones ágiles en la calidad del producto, incentivando a la comunidad de desarrollo de software a reflexionar sobre prácticas óptimas para equilibrar agilidad y calidad en su labor.</p> Edwin Fabricio Lozada Torres María Angélica Pico Pico Luis Antonio Llerena Ocaña Fausto Alberto Viscaino Naranjo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4205 Influencia del marketing de la seducción en los turistas que visitan Acapulco. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4206 <p>El estudio, basado en la duda cartesiana, investiga la atracción que ejerce un destino turístico en los visitantes. Con un enfoque cuantitativo y método deductivo, emplea una encuesta con un cuestionario de treinta preguntas, inspirado en teorías turísticas, de seducción, marketing, psicoanálisis y estructuralismo. Se analizan variables a través de dimensiones y medias, utilizando 400 cuestionarios con afirmaciones. Los hallazgos revelan que la atracción hacia Acapulco se centra en el deseo de nuevas experiencias y una vida extravagante. Concluye que los esfuerzos actuales no son suficientes para comprender plenamente la atracción turística, destacando la necesidad de una mayor investigación.</p> Armand Coeur Bergeret Gordillo Alejandro Quintero León Roger Joseph Bergeret Muñoz Abraham Garay Velázquez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4206 La comunicación contable y su influencia en la toma de decisiones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito (COAC) acción Tungurahua Ltda https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4220 <p>La narrativa contable, a través de las notas a los estados financieros, desempeña un papel crucial al proporcionar una estructura clara de las prácticas contables, permitiendo tomar decisiones informadas. Esta investigación tiene un enfoque descriptivo y utiliza un paradigma cuantitativo y cualitativo. Se llevó a cabo una investigación bibliográfica y documental, utilizando fuentes como libros y artículos científicos para respaldar las variables de estudio: narrativa contable y toma de decisiones. Se aplicó el método analítico-sintético y encuestas para evaluar la influencia de la narrativa contable en la toma de decisiones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Acción Tungurahua - COAC Ltda</p> Ivonne Patricia Tabares Burbano Lesly Antonella Palacios Morán María Alexandra Moyolema Tualombo Estefany Andrea Márquez Riquero Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4220 Perspectiva de los socios sobre la contabilidad de gestión en cooperativas de ahorro y crédito de Riobamba, Ecuador https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4226 <p>La investigación se enfocó en conocer la opinión de los socios de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) en Riobamba, Ecuador, acerca de la posible adopción de la contabilidad de gestión y prácticas de gobierno corporativo. Se utilizó un enfoque mixto que combina fuentes de datos primarias y secundarias. Durante la fase empírica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a todos los socios activos de las COAC en abril y mayo de 2021. Los hallazgos revelaron que los socios tienen un alto nivel educativo, pero en su mayoría carecen de experiencia en cargos directivos o de supervisión. Aunque se proporciona información a los socios según lo establecido en la normativa, la mayoría de ellos está de acuerdo en que se debe adoptar la contabilidad de gestión en las COAC de Riobamba para mejorar la comprensión de los resultados</p> Bayron Ramiro Pinda Guanolema José Daniel Anido Rivas Wilmer Medardo Arias Collaguazo Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4226 Festival del chocolate: resiliencia durante la crisis COVID-19 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4231 <p>El artículo presenta una aproximación al impacto de la pandemia COVID-19 a empresas expositoras del Festival del Chocolate, celebrado en Tabasco, México. El método de investigación sigue un enfoque cualitativo de corte transversal sobre las opiniones y experiencias de diecinueve participantes. Los resultados brindan la identificación del giro y estructura organizacional de los negocios, así como la comprensión de beneficios y expectativas percibidas por la realización del festival. Se detallan problemas afrontados por este sector durante la fase crítica de la pandemia. El principal hallazgo del estudio consiste en la identificación de estrategias de resiliencia organizacional implementadas por las empresas, reconociéndose la capacidad de adaptación, siendo referente para la toma de decisiones políticas y económicas en ámbitos públicos y privados</p> María Lyssette Mazó Quevedo Raquel Olivia de los Santos de Dios Adriana Orduña Hernández Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4231 Incentivos fiscales dirigidos a los agricultores dedicados a la producción de arroz en la provincia de Los Ríos https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4236 <p>Este estudio examina la obligación tributaria de agricultores productores de arroz, analizando el impacto equitativo de beneficios fiscales en la provincia. Busca identificar disparidades en la distribución de incentivos y proponer ajustes normativos para asegurar equidad. Centrándose en la agricultura arrocera, aporta a la comprensión de complejidades tributarias y destaca factores que influyen en el acceso equitativo a beneficios. La relevancia trasciende lo académico, ofreciendo implicaciones prácticas para políticas agrícolas. Identifica disparidades para recomendaciones específicas y aboga por ajustes normativos esenciales. Facilita el diálogo entre legisladores y actores agrícolas, fomentando cambios constructivos y mejoras en eficacia tributaria</p> Marcia Esther España Herrería Jhonny Rafael Casco Chávez Karla Mercedes Morejón Vásquez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4236 Estudio preliminar sobre la inclusión de productos agrícolas de Píllaro en las tendencias innovadoras de la gastronomía https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4240 <p>El estudio explora la inclusión de productos agrícolas locales de Píllaro en la gastronomía moderna, combinando métodos avanzados y bases teóricas sólidas. Investigando la viabilidad y efectos de estos ingredientes en la cocina actual, destaca la relevancia de la autenticidad y sostenibilidad en la creación culinaria. La colaboración entre agricultores y chefs es esencial para integrar tradición e innovación. Más allá de mejorar la oferta gastronómica, el estudio busca promover la identidad cultural local y fortalecer la economía de Píllaro. Los resultados ofrecen información clave para estrategias que fomenten la sostenibilidad y el desarrollo económico, mediante prácticas culinarias modernas en la agricultura local</p> Cristina Valeria Chiriboga Guerrero Katherine Mariuxi Rodríguez Baldeón Paulina Elizabeth Salas Medina Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4240 Distinguiendo entre Dow Jones y Nasdaq: comparación de índices bursátiles https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4244 <p>El mercado bursátil internacional, representado por índices como el Dow Jones y el Nasdaq, desempeña un papel crucial en la toma de decisiones de inversión; sin embargo, la comprensión de los conceptos financieros en la sociedad actual es limitada o inexistente, lo que subraya la importancia de analizar el estilo de vida financiero de las personas en relación con sus ingresos, ahorros, gastos, deudas y otros aspectos financieros. Esta investigación se enfocó en el estilo de vida financiero en Ecuador, utilizando un enfoque explicativo y métodos de investigación documental, análisis-síntesis y construcción de un modelo de funcionalidad. Los resultados arrojaron luz sobre el estilo de vida financiero actual y sentaron las bases para un desarrollo financiero más sólido en el país</p> Martha Elizabeth Guaigua Vizcaíno Paulina Elizabeth Salas Medina Roberto Rolando López López Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4244 Análisis de la gastronomía tradicional de Ambato y su contribución al fomento del turismo local https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4248 <p>Ambato se distingue por una rica variedad gastronómica que desempeña un papel crucial en el impulso del turismo local. La presente investigación se enfoca en la caracterización de la gastronomía ambateña, reconociendo su relevancia como expresión cultural y tradicional que atrae a los visitantes. El estudio, orientado hacia la demanda, adopta un enfoque cuantitativo-cualitativo con técnicas de investigación aplicadas mediante una metodología transversal. A través de encuestas a 196 participantes con un margen de error del 10% y un nivel de confianza del 95%, se revela la situación actual de la gastronomía local, platos típicos, sus orígenes e ingredientes. Además, se proponen acciones para fortalecer la gastronomía típica, buscando potenciar la competitividad de Ambato y estimular el turismo local</p> Erika Paola Gavilanes González Fernanda Gisselle Córdova Vásquez Lila Galicia Chávez Fonseca Diego Andrés Carrillo Rosero Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4248 Optimización de la nutrición infantil en Tungurahua a través de menús enriquecidos con huevos para niños menores de cinco años https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4253 <p>Consumir un huevo al día puede contribuir significativamente a abordar la malnutrición en niños, reduciendo la carencia de nutrientes que afecta el crecimiento, desarrollo motor y cognitivo, además de debilitar la inmunidad e incluso poner en riesgo sus vidas. Esta investigación se enfoca en aprovechar los beneficios nutricionales del huevo mediante la creación de menús destinados a mejorar la nutrición y el desarrollo de niños menores de cinco años en Tungurahua. La metodología empleada es descriptiva y de paradigma mixto, incluyendo encuestas, entrevistas y evaluaciones sensoriales. Los resultados se compararon con estudios previos, resultando en treinta menús diarios que cubren las necesidades nutricionales de los niños durante un mes, adecuados para un uso cíclico</p> Manuel Ricardo Rivas Bravo Anabel Del Cisne Ramos Amores Paulina Elizabeth Salas Medina Diego Armando Freire Muñoz Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4253 Capital de marca y la lealtad del turista: un estudio de revisión teórica https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4255 <p>La investigación analiza la literatura que ha propuesto modelos de capital de marca para los destinos turísticos y alcanzar una marca fuerte. Se revisaron 20 estudios empíricos obtenidos de las bases de datos Scopus, WOS y ProQuest. Los estudios fueron divididos en dos grupos en función de la preponderancia de los modelos propuestos (teoría de Aaker y de Keller). Los resultados del estudio muestran que las dimensiones del capital de marca incorporadas y que afectan directamente a la lealtad son: la notoriedad, la imagen de marca, la calidad percibida, el valor percibido y la satisfacción. Nuevas dimensiones como la reputación y la confianza se destacan por su potencial contribución a la lealtad hacia la marca de los destinos turísticos</p> Marco Fernando Villarroel Puma Luis Edwin Chimborazo Azogue Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4255 Condiciones laborales y afectación a la salud de las camaristas de hotel: una revisión sistemática de la precariedad laboral https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4256 <p>Las camaristas de hotel se enfrentan a condiciones de trabajo precarias, por lo que resulta importante evaluar en detalle este fenómeno. Con la finalidad de conocer los estudios y abordar la problemática a nivel mundial, se analizaron de manera sistemática las investigaciones científicas relacionadas con la precariedad laboral, las condiciones de trabajo y la afectación a la salud musculoesquelética de las camareras de hotel. Este análisis abarca estudios realizados entre 2012 y 2023, y publicados en la base de datos SCOPUS. Los resultados revelan problemas significativos, como condiciones laborales precarias, falta de seguridad laboral, cargas de trabajo elevadas, síntomas musculoesqueléticos frecuentes, falta de capacitación adecuada, victimización por acoso sexual y preocupaciones sobre el equipo de trabajo y uniformes</p> Sandra Karina Castro Luna Esperanza Vargas Jiménez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4256 Elaboración de la enciclopedia en línea "Atractivos Turísticos de la Región Montañosa Central, Interandina y Andina de Ecuador". https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4224 <p>Este trabajo investigativo se centró en la creación de una Enciclopedia Digital que detalla las características geográficas e históricas de las provincias de la Región Interandina o Sierra del Ecuador. Su objetivo es presentar los aspectos más relevantes, como personajes destacados, platos típicos, turismo comunitario y otros aspectos culturales y turísticos. Los métodos empleados incluyen el inductivo-deductivo, el analítico-sintético y el histórico-lógico. Los resultados fueron exitosos, culminando en la creación de la enciclopedia. Este recurso no solo tiene un valor académico sino también turístico, proporcionando a viajeros nacionales y extranjeros una guía detallada para explorar la belleza de Ecuador. Esta enciclopedia ofrece una visión detallada de la diversidad y la riqueza cultural y natural de la región.</p> Jorge Abelardo Ortiz Miranda Lila Galicia Chávez Fonseca Erika Paola Gavilanes González Mayra Paola Cortez Ocaña Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4224 Investigación etnográfica ancestral en la comunidad Salasaka de la Provincia de Tungurahua: análisis profundo de su patrimonio cultural. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4225 <p>El análisis buscó identificar los valores culturales y tradicionales del pueblo Salasaka mediante un estudio etnográfico orientado a contribuir al desarrollo de los sectores turístico, rural y comunitario. Se empleó una metodología cualitativa, con técnicas narrativas y etnográficas respaldadas por un análisis teórico basado en autores relevantes. La investigación de campo se centró en festividades ancestrales, utilizando entrevistas validadas por expertos. Los resultados subrayan la necesidad de estructurar un portafolio detallado para contribuir integralmente a la recuperación del valor cultural de las festividades ancestrales en el pueblo Salasaka, fomentando un aprendizaje sólido y promoviendo la preservación del sentido de pertenencia, la transmisión y el intercambio de conocimientos contextualizados, estableciendo una relación armónica con la cultura Salasaka y sus festividades ancestrales.</p> Ángela Verónica Paredes Núñez Christian Javier Chango Condor Mayra Paola Cortez Ocaña Andrea Gabriela Suárez López Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4225 Perfil demográfico y comportamiento del turista en Ambato, Provincia de Tungurahua: un estudio detallado. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4227 <p>Este estudio tuvo como objetivo definir el perfil de los visitantes en Ambato, Tungurahua, abordando aspectos demográficos, psicográficos y de comportamiento. Se buscaba generar estrategias para posicionar a Ambato como un destino turístico en el mercado nacional e internacional, ya que la información sobre el perfil de los visitantes estaba desactualizada debido a la última investigación en 2019 antes de la pandemia. Se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa con un muestreo aleatorio a través de encuestas, validando la confiabilidad del cuestionario con un coeficiente Alfa de Cronbach del 0.93%. Se recopiló información de 267 visitantes, identificando sus necesidades, motivaciones, preferencias y nivel de satisfacción con los servicios e infraestructura turística del destino.</p> Paulina Elizabeth Salas Medina Yajaira Cristina Caguana Tonato Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4227 Propuesta de desarrollo turístico sustentable en Tonatico, Estado de México (Balneario municipal y grutas de la estrella). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4228 <p>El presente artículo analiza la ausencia de sustentabilidad y educación ambiental en la zona del balneario municipal y las Grutas de la Estrella en el Municipio de Tonatico, Estado de México, a través de un análisis de las condiciones actuales en las que se realiza la actividad. Haciendo uso de principios geográficos como la observación y recopilación de datos en campo, así como la aplicación conjunta de herramientas de planificación estratégica. Como resultado, se sustenta la necesidad e importancia de generar vías para dar impulso al turismo sustentable mediante la instrumentación de circuitos turísticos que promuevan el incremento de las actividades relacionadas en el marco de dicho enfoque.</p> Beatriz Adriana Rosales Blancas Francisco Monroy Gaytán Bonifacio Doroteo Pérez Alcántara Lucia Rebollo Maximino Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4228 Gobernanza, Migración e Identidad. Los indígenas oaxaqueños en Los Ángeles, California. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4229 <p>El estudio sobre la gobernanza, migración e identidad de los indígenas oaxaqueños en Los Ángeles, California, destaca la compleja intersección entre factores socio-culturales y políticos. Los indígenas provenientes de Oaxaca enfrentan desafíos significativos al migrar, manteniendo sus tradiciones mientras se adaptan a un entorno urbano distinto. La gobernanza implica la creación de redes comunitarias y formas de autogestión, preservando su identidad en una sociedad diversa. Este análisis científico resalta cómo estas comunidades preservan sus raíces culturales mediante organizaciones locales, al mismo tiempo que interactúan con políticas migratorias y desafíos identitarios. El estudio revela la resiliencia y adaptabilidad de estos indígenas, aportando al entendimiento de la complejidad de la migración y la preservación cultural en entornos urbanos diversificados como Los Ángeles.</p> Marycely H. Córdova Solís José Federico de la Torre Rodríguez Mijael Altamirano Santiago Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4229 Explorando la persuasión y las emociones: un análisis de la campaña electoral de Samuel García Sepúlveda en el año 2021. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4230 <p>Este estudio examina la campaña electoral de Samuel García Sepúlveda para la gubernatura de Nuevo León en el año 2021, utilizando la teoría de la aguja hipodérmica y el marketing político digital. Se analizan herramientas persuasivas y emocionales que contribuyeron al triunfo del candidato del Partido Movimiento Ciudadano (MC). La investigación, de carácter interpretativo, se basa en datos recopilados de Redalyc, Web of Science, Science Direct y la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se concluye que la comunicación política emocional en redes sociales y la falta de un voto informado fueron determinantes en la elección de García. Se sugiere estudiar los mensajes persuasivos utilizados en campañas electorales en México desde el 2000 como referencia para futuros comicios.</p> Itzel Pérez Velasco Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar José Francisco Martínez Velasco Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4230 Análisis jurídico de los mecanismos de conciliación en conflictos laborales. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4232 <p>El presente estudio profundiza en los procesos de conciliación como instrumento esencial en la resolución de disputas laborales y en las complejidades jurídicas y prácticas de estos mecanismos, destacando su papel fundamental en la preservación de los derechos laborales y la promoción de un entorno laboral justo. La investigación examina detalladamente tanto la Ley de Arbitraje y Mediación como la Constitución de la República del Ecuador. El análisis integral busca ofrecer una comprensión profunda de cómo la interacción entre la ley de arbitraje y la Constitución contribuye a la facilitación de la conciliación laboral, promoviendo así relaciones laborales justas y sostenibles en el contexto ecuatoriano.</p> José Luis Maldonado Cando Johanna Roció Cabrera Granda German Fabricio Acurio Hidalgo Julián Rodolfo Santillán Andrade Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4232 Defensa legal y judicial contra la violencia de género en Ecuador: niñas, adolescentes, mujeres y adultas mayores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4234 <p>La investigación se centró en analizar las acciones de la Función Judicial, especialmente la Corte Nacional de Justicia, para mejorar la administración de justicia en casos de violencia de género. Se utilizó una metodología cualitativa y se revisó críticamente la literatura existente, presentando un documento jurídico sólido con un enfoque de género. El objetivo principal fue demostrar la responsabilidad del Estado ecuatoriano en proteger los derechos de todas las personas, especialmente las víctimas de violencia de género. Además, se resaltó el papel de la Función Judicial y las medidas tomadas tanto por la Corte Nacional de Justicia como dentro de la Alta Corte de Justicia Ordinaria para prevenir y combatir la violencia de género.</p> María Lorena Merizalde Avilés Iván Patricio Saquicela Rodas Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4234 El difícil acceso de las mujeres a la justicia en casos de violencia. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4235 <p>Aunque han pasado casi 50 años desde la Conferencia Mundial de la Mujer de 1975 en México, la violencia contra las mujeres persiste, en parte debido a arraigadas actitudes machistas. Las mujeres enfrentan diversos tipos de violencia, como física, psicológica, económica, sexual y laboral, pero el acceso a la justicia es complicado debido al burocratismo y a la falta de sensibilidad de quienes aplican la ley. Este artículo destaca los factores de riesgo de la violencia de género y señala cómo la falta de educación, cultura, recursos y profesionalismo en el sistema judicial desalienta a las mujeres a denunciar. Es crucial abordar estas barreras para garantizar un acceso efectivo y justo a la justicia.</p> Felipa Sánchez Pérez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4235 El impacto de las garantías jurisdiccionales en la protección de los derechos de animales no humanos en Ecuador. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4237 <p>El análisis teórico que conforma este estudio destaca la eficacia de las garantías jurisdiccionales en la protección de los derechos de los animales en Ecuador; país pionero en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza desde su constitución en 2008. La investigación se basó en un enfoque cualitativo y revisión documental exhaustiva que abarcó libros, artículos científicos, legislación y documentos oficiales. Los métodos inductivos-deductivos, análisis-síntesis y exegético, se utilizaron para desentrañar y reflexionar sobre este complejo tema. A través del análisis de diversas sentencias, se evidenció el recurso a las garantías jurisdiccionales para salvaguardar los derechos de los animales, lo que sugiere la pertinencia de activar la justicia constitucional como un mecanismo de protección fundamental para estos seres.</p> Oswaldo Liber Andrade Salazar Yanhet Lucía Valverde Torres Aurelia María Cleonares Borbor Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4237 Estudio de la normativa sobre antecedentes penales en la migración hacia Ecuador: desafíos y proyecciones. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4238 <p>Este análisis aborda la migración internacional desde una perspectiva de seguridad, planteando la regulación del ingreso de personas con y sin antecedentes penales. El enfoque en la seguridad humana permite comprender tanto a los migrantes como a las comunidades receptoras, explorando sus complejidades. La investigación identifica la falta de leyes de protección para los ciudadanos ecuatorianos ante el flujo migratorio, señalando su vulnerabilidad frente a la violencia y la delincuencia. Aunque los migrantes cuentan con protección legal en Ecuador a través de leyes migratorias y de naturalización, se evidencia la necesidad de políticas más sólidas. La investigación busca exponer los desafíos que Ecuador enfrenta ante una migración desregulada, identificando las lagunas legales y sus impactos.</p> Giovanna Fernanda Vinueza Arroyo Frantz Dimitri Villamarín Barragán Álvaro Mauricio Paredes Vayas Kevin Jeanpierre Suárez Manotoa Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4238 Estudio sobre la exploración filosófico-jurídica: atributos, connotaciones y contribuciones al desarrollo del experto. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4239 <p>La investigación filosófica jurídica, dentro de las tipologías de investigaciones científicas jurídicas, se erige como un componente esencial, junto con la dogmática, histórica, sociológica, antropológica y axiológica, para el estudio exhaustivo del objeto de derecho. Este enfoque específico se centra en explorar los fundamentos filosóficos jurídicos que sustentan el nivel alcanzado por la norma jurídica en un contexto social específico. A pesar de su importancia, la dimensión filosófica suele ser subestimada en las investigaciones del fenómeno jurídico, incluyendo los procesos formativos universitarios. Este estudio, basado en teoría fundamentada y análisis documental, busca analizar las características, limitaciones y significados de la investigación filosófica jurídica, así como su impacto y valores en la formación del profesional del Derecho a nivel universitario.</p> Fernando de Jesús Castro Sánchez Manuel Ricardo Velázquez Adriana López Falcón Gerardo Ramos Serpa Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4239 Formas de acreditar la violencia psicológica en mujeres y menores en un juicio penal de violencia familiar en el Estado de México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4241 <p>Uno de los grupos vulnerables que tienden a ser mayor proporción víctimas de violencia en la sociedad mexicana son las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Dentro de las variantes de violencia están la violencia de género, económica, psicológica, emocional, física, y sexual con diferentes modalidades de violación, acoso y abuso sexual, mutilación femenina, matrimonio infantil, trata de personas, violencia digital a través del ciberacoso, Sexteo o Sexing y el Doxing. En el presente estudio, analizamos de acuerdo con el proceso penal, cuáles son los datos de prueba, medios de prueba, pruebas idóneas y pertinentes a efecto de acreditar en juicio la violencia familiar desde la hipótesis de violencia psicológica, emocional o moral en el Código Penal del Estado de México.</p> Raúl Horacio Arenas Valdés Carmen Mariana Sánchez Pedral Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4241 Hacinamiento penal en foco: Un estudio científico comparativo en América Latina. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4245 <p>El presente estudio propone examinar detalladamente la problemática del hacinamiento en las prisiones de América Latina. A través de un enfoque comparativo, se analizan diversos aspectos, como políticas penitenciarias, sistemas judiciales y condiciones socioeconómicas, para identificar patrones y diferencias significativas en las tasas de hacinamiento entre los países de la región. El estudio busca no solo cuantificar el fenómeno, sino también comprender las complejidades subyacentes que contribuyen al problema. Al adoptar un enfoque comparativo, se pretende ofrecer una visión integral de las causas y consecuencias del hacinamiento carcelario en el contexto latinoamericano, proporcionando así información valiosa para la formulación de políticas públicas efectivas y estrategias destinadas a abordar esta problemática de manera más precisa y equitativa.</p> Salomón Alejandro Montecé Giler Luis Alfredo Montecé Giler Genesis Lilibeth Montecé Giler Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4245 La competencia jurídica de los pueblos indígenas según las directrices del convenio 169 de la OIT. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4246 <p>La Constitución ecuatoriana del 2008 establece al país como un Estado plurinacional e intercultural, reconociendo el pluralismo jurídico y la jurisdicción indígena como derechos colectivos de las comunidades indígenas. En esta esencia se desarrolla el presente trabajo. A pesar de la normativa constitucional y precedentes jurisprudenciales que delimitan la jurisdicción indígena, en la práctica diaria se observa una superposición territorial en el ejercicio de funciones judiciales. Esta situación plantea desafíos en términos de acceso a la justicia, seguridad jurídica y la interacción del pluralismo jurídico. La Corte Constitucional debe desempeñar un papel crucial, analizando los límites territoriales de la jurisdicción indígena, especialmente a la luz del Convenio 169 de la OIT, para establecer pautas claras y salvaguardar la coherencia del sistema legal.</p> Raúl Clemente Ilaquiche Licta Danilo Santiago Alvarado Ibarra Bolívar David Narváez Montenegro Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4246 La contribución de la corte constitucional en la garantía de los derechos a la consulta previa y prelegislativa de las comunidades indígenas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4247 <p>La Corte Constitucional, como máximo órgano del Estado, se erige como garante del Estado constitucional de derechos y justicia, velando por la plurinacionalidad e interculturalidad. A pesar de su papel crucial en la administración de justicia constitucional, especialmente en casos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas, la realidad muestra que las decisiones del tribunal no siempre se traducen efectivamente en acciones gubernamentales. Esta desconexión entre las sentencias y la implementación práctica por parte de la administración pública central ha llevado a la violación de derechos colectivos indígenas. Este análisis teórico se propone examinar las limitaciones de las sentencias de la Corte Constitucional, su función como garante de la eficacia de los derechos y proponer parámetros que prevengan futuras vulneraciones, preservando así la seguridad jurídica y la supremacía constitucional en Ecuador.</p> Raúl Clemente Ilaquiche Licta Danilo Santiago Alvarado Ibarra Bolívar David Narváez Montenegro Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4247 La Investigación Suplementaria de Oficio y los principios del Proceso Penal Peruano. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4249 <p>El estudio empleó un enfoque cualitativo y entrevistas con 9 expertos legales, entre ellos jueces, fiscales y abogados. Los resultados enfatizan la urgencia de regular investigaciones suplementarias para cerrar vacíos en información fiscal, garantizando consideración exhaustiva antes de decisiones judiciales. La propuesta busca modificar el artículo 346 inciso 5 del Código Procesal Penal a través de un proyecto de ley, buscando mejorar la integridad del proceso judicial.</p> Luis Renato Rodríguez Casas Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4249 La lucha por la igualdad laboral: Derechos humanos y discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4250 <p>La discriminación laboral contra la comunidad LGBTIQ+ presenta una problemática compleja de derechos humanos en Ecuador. La exclusión en los mercados laborales refleja una discriminación arraigada en la sociedad, que juzga a estas personas basándose en su identidad sexual más que en sus habilidades, socavando sus oportunidades laborales. Este problema desencadena cuestiones legales fundamentales y surge de la resistencia a aceptar la diversidad sexual, chocando con patrones culturales, patriarcales y homofóbicos; de ahí, la necesidad de políticas laborales que respeten la igualdad, la diversidad y garanticen la no discriminación resulta crucial para asegurar un entorno laboral inclusivo y justo para la comunidad LGBTIQ+ en el país.</p> Luis Fernando Piñas Piñas Beatriz del Carmen Viteri Naranjo Nelson Francisco Freire Sánchez Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4250 Resguardo de víctimas y testigos: combatiendo la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en Ecuador. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4251 <p>Este estudio crítico-jurídico aborda la falta de protección efectiva en el sistema de protección de víctimas y testigos en los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en Ecuador. Utilizando un enfoque no experimental, se emplearon métodos teóricos como la induccióndeducción, el análisis documental y el derecho comparado. La investigación se clasifica como dogmática jurídica y sociológica jurídica, ya que identifica lagunas en la normativa y analiza su impacto en la sociedad. El alcance del estudio es propositivo, analítico explicativo y exploratorio. Como resultado, se propone la creación de una sección dedicada específicamente a estos casos en el sistema de protección de víctimas y testigos en Ecuador, con el objetivo de mejorar su eficacia y brindar una protección más adecuada.</p> Frantz Dimitri Villamarín Barragán Giovanna Fernanda Vinueza Arroyo Matías Josué Chicaiza Flores Stefania Raimondi Romero Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4251 Visitas y relaciones parentales: garantizando el derecho de los menores a mantener vínculos con ambos padres. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4252 <p>El propósito principal de la investigación se centró en un examen jurídico profundo del régimen de visitas y la salvaguarda del contacto con ambos progenitores. El estudio se fundamentó en un enfoque cuantitativo, empleando la revisión documental de la legislación, estudios académicos y fuentes referentes. Esta metodología incluyó encuestas realizadas a veinte residentes del Cantón Cayambe mediante plataformas digitales como Google Forms. Los resultados indicaron que restringir el acceso a los derechos fundamentales de niños y adolescentes puede acarrear consecuencias significativas en su desarrollo, desde desafíos conductuales hasta dificultades emocionales. Es imperativo comprender y salvaguardar los derechos de este grupo vulnerable, implementando medidas que aseguren su bienestar y protección, evitando cualquier forma de perjuicio a sus derechos inherentes.</p> Alipio Absalón Cadena Posso Alex David Cabascango Suárez Diego Xavier Chamorro Valencia Derechos de autor 2024 2024-05-01 2024-05-01 10.46377/dilemas.v11i3.4252