Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas dilemas contemporáneos educación política y valores es-ES maura1059@gmail.com (Dra. Maura de la Caridad Salabarría Roig.) puigespinosa@gmail.com (Dr. José Sergio Puig Espinosa) jue, 01 may 2025 00:01:16 -0600 OJS 3.1.2.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El uso de la Lengua de Señas Mexicana para la orientación profesional en la inclusión educativa. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4597 <p>El presente artículo da a conocer algunos de los referentes teóricos que se incluyen en el protocolo de investigación en función de entender la importancia y necesidad que se tiene del aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana, para los docentes en formación, dirigido primordialmente a alumnos del 5°semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, Zitácuaro, Michoacán. Dicho trabajo formó parte del protocolo de investigación de la tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas que realizó esta autora.</p> Yarim Briseida Tapia Marín Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4597 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Protocolo de investigación en función del diseño de una estrategia didáctica Neuroeducativa para la Elevación del Nivel Educativo en el Campo Formativo de Lenguajes de la Fase 3 en Segundo Grado de la Escuela Primaria Lic. Benito Juárez, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4598 <p>El presente trabajo da a conocer el protocolo de una estrategia didáctica neuroeductiva para la Elevación del Nivel Educativo en el Campo Formativo de Lenguajes de la Fase 3 en Segundo Grado de la Escuela Primaria Lic. Benito Juárez, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Se abordan metodologías que integran el aprendizaje multisensorial, la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos, con el objetivo de potenciar el desarrollo cognitivo, emocional y lingüístico de los estudiantes.</p> Guillermo Díaz Saucedo Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4598 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Análisis del agente conversacional sobre las matemáticas considerando la ciencia de datos. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4599 <p>El objetivo general de esta investigación mixta es analizar el uso del agente conversacional sobre las matemáticas considerando la ciencia de datos. Los participantes son 27 alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra durante el ciclo escolar 2025. Los resultados indican que el uso de esta herramienta web favorece los aspectos de la motivación y el entusiasmo. El algoritmo árbol de decisión permitió la construcción de dos modelos predictivos sobre el uso del agente conversacional considerando el estilo de aprendizaje y el sexo de los estudiantes. En conclusión, los educadores tienen la oportunidad de incorporar los agentes conversacionales para ofrecer nuevos espacios de interacción y comunicación entre los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje desde cualquier lugar.</p> Ricardo-Adán Salas-Rueda, Eduardo Becerra-Torres, Lourdes-Paola Aquino-Martínez, Karina-Elizabeth Cervantes-de-la-Cruz Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4599 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Personalización del Aprendizaje del Concepto de Límite mediante Redes Neuronales y Visualización Interactiva en Google Colab. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4600 <p>El manuscrito examina la integración de redes neuronales y tecnologías interactivas como catalizadores para la profundización epistemológica del concepto de límite en cálculo diferencial. A través de la plataforma Google Colab, se articula una metodología pedagógica que orquesta contenidos adaptativos, configurados por algoritmos de aprendizaje automático que moduladores didácticos en función de las idiosincrasias cognitivas del discente; además, la propuesta incluye la utilización de visualizaciones heurísticas que facilitan la introspección analítica sobre nociones cardinales como la continuidad, la minimización del error y las aproximaciones al límite. En suma, este enfoque, fundamentado en un marco constructivista, se erige como una innovación disruptiva en la didáctica matemática, con el potencial de reconfigurar paradigmas tradicionales de enseñanza.</p> Erick Radaí Rojas Maldonado Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4600 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Estudio del uso de tecnologías en estudiantes universitarios utilizando la técnica K-means. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4601 <p>El presente trabajo tuvo como objetivo aplicar técnicas de minería de datos para identificar patrones de conducta relacionados al uso de tecnologías en estudiantes de pregrado a partir de datos previamente recolectados de una universidad pública del sureste mexicano. Este proyecto fue desarrollado con un enfoque cuantitativo para guiar las etapas del estudio, y se analizó el modelo de agrupación con el algoritmo K-means, empleando la herramienta Orange. De los resultados obtenidos se destacan tres agrupaciones realizadas por el algoritmo de acuerdo con la edad de los estudiantes. Con esto se concluye que existe un patrón general relacionado con factores pedagógicos en jóvenes de 20 a 25 años que interfiere en su proceso de apropiación de tecnologías.</p> Wendy Guadalupe Azuara García, Martha Patricia Silva Payró, Guillermo De los Santos Torres Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4601 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Satisfacción estudiantil universitaria: Una valoración sobre el servicio bibliotecario. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4602 <p>El objetivo de esta investigación fue identificar el nivel de satisfacción con los servicios bibliotecarios en estudiantes de una Universidad Pública Estatal Mexicana. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental transversal, descriptivo y correlacional. La población fue de 2,034 alumnos matriculados en las Ingenierías de Mecánica Eléctrica, Civil, Eléctrica y Química. La muestra fue de 324 estudiantes. El instrumento para recolectar los datos reportó una confiabilidad en el coeficiente Alpha de Cronbach de α=0.874. La satisfacción se midió a través de cuatro dimensiones: accesibilidad, servicio, recursos humanos, y funcionalidad. Se determinó que el 48.7% del estudiantado se encuentra satisfecho. Se concluye que existe satisfacción en las dimensiones de servicios y recursos humanos y las áreas de oportunidad de mejora en accesibilidad y funcionalidad.</p> María del Carmen Sandoval Caraveo Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4602 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Adicción a aplicaciones de teléfonos inteligentes: Un análisis por género y avance académico en estudiantes de tecnologías de la información. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4603 <p>Este trabajo analizó el uso del teléfono inteligente y la adicción a aplicaciones en 110 estudiantes de la licenciatura en tecnologías de la información en una universidad pública mexicana. Se utilizó el instrumento SABAS y se correlacionó con las horas de uso del teléfono inteligente, el miedo a estar sin él y la dependencia al mismo. Se compararon las respuestas por género y progreso académico. El nivel de adicción estuvo correlacionado positivamente con las horas de uso, el miedo y la dependencia. Las mujeres usaron el smartphone más que los hombres. Los estudiantes navegaron más en semestres iniciales que en semestres avanzados. Se sugiere la necesidad de diseñar e implementar estrategias para promover el uso equilibrado de los teléfonos inteligentes.</p> Eduardo Antonio Benítez Martínez, Ramón Ventura Roque Hernández, Jesús Arturo Zárate Garza, Adán López Mendoza Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4603 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Nomofobia en estudiantes de Nivel Medio Superior. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4604 <p>La presente investigación tuvo como objetivo principal medir los niveles de nomofobia en la población estudiantil de nivel medio superior en Guerrero, México. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y un alcance descriptivo, transversal. Participaron 99 estudiantes matriculados en la preparatoria n° 23 "Jacob Najera Hernández" (UAGro), seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de Nomofobia (NMP-Q), adaptado al español por González-Cabrera et al. (2017). Los resultados mostraron que el 55.56% (55) de los participantes están en riesgo de nomofobia, indicando una posible tendencia hacia el desarrollo de problemas serios relacionados con el uso excesivo del móvil.</p> Osdy Ramsses Cruz Campos, Adilene Guadalupe Benitez Pino, Victor Manuel Valente Moreno Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4604 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La enseñanza y aprendizaje virtual para el cuidado humanizado del estudiante de enfermería. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4605 <p>El objetivo de este trabajo fue analizar el significado de la enseñanza y aprendizaje virtual para el cuidado humanizado en la práctica del estudiante de enfermería. Es un estudio cualitativo, fenomenológico, de carácter descriptivo e interpretativo, centrado en el referente teórico filosófico de Martin Heidegger. Participaron de manera voluntaria nueve estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería de una universidad pública de Sinaloa. La información se recolectó mediante entrevistas fenomenológicas y como resultados están que el análisis fenomenológico permitió develar tres categorías de significado: 1. La falta del momento de cuidado, 2. Cuidado; un imaginario en la virtualidad, y 3. El momento de cuidado un ideal dual y reciproco desde la virtualidad.</p> María de Jesús Pérez Vázquez, Rosa Ávila Valdez, Cristina González Rendón, Gloria María Peña García, Ramón Alberto Peña Peña Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4605 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Impacto de las TIC en la sostenibilidad y transformación digital de las FINTECH en mercados emergentes: Un enfoque desde la percepción de profesionales contables, y estudiantes de Contaduría Pública de la FCAT Tampico, UAT. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4606 <p>El artículo examina cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) impactan la sostenibilidad y transformación digital de las FINTECH en mercados emergentes, especialmente en México. En este contexto, las FINTECH son cruciales para la inclusión financiera, al ofrecer servicios accesibles a sectores previamente desatendidos; sin embargo, existen barreras como la resistencia al cambio, la falta de educación financiera y el limitado acceso a tecnología. El estudio aplica una metodología cualitativa exploratoria y descriptiva para analizar las percepciones de profesionales contables y estudiantes de contaduría sobre la formación tecnológica y la adopción de TIC en su campo, destacando la necesidad de mejorar la educación digital para fortalecer un entorno financiero más inclusivo y sostenible.</p> Yolanda González-Pérez, María de los Ángeles Méndez-Ceja, Daniel Delgado-Escobar Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4606 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 TikTok y la comunicación en la universidad: nuevas dinámicas de conexión y contenido. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4607 <p>La era digital se ha visto impulsada por nuevas formas de comunicación, donde las redes sociales juegan un papel importante. La investigación tiene como objetivo proponer una estrategia de marketing en TikTok, la cual impulsa la interacción y generación de contenido en los estudiantes. Se realizó una revisión de la literatura en diversas bases de datos científicas con el objetivo de conocer tendencias y su desarrollo. Las métricas indican que la creación de contenido de manera efectiva mejora la interacción y comunicación en la universidad.</p> Patricio Andrés Freire Alarcón, Patricio Medina Chicaiza Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4607 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Impacto del uso compulsivo del teléfono celular en la atención y el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior y superior. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4608 <p>Se realizó estudio correlacional que examinó la relación entre la adicción al smartphone (uso compulsivo), la capacidad de atención y el rendimiento académico en una muestra de 420 estudiantes de nivel medio superior y superior en Ciudad Obregón, Sonora, México. Se emplearon instrumentos validados para medir la adicción al celular, la atención sostenida y las calificaciones académicas, y se analizaron los datos mediante un modelo de ecuaciones estructurales de mediación. Los resultados muestran que el uso compulsivo del celular se asocia significativamente con una menor capacidad de atención y un menor promedio de calificaciones. Se discuten implicaciones educativas y se proponen recomendaciones para mitigar el impacto de la dependencia al móvil en entornos escolares.</p> José Manuel Ochoa Alcántar, Luis Eduardo Pompa Ortiz, Armando Lozano Rodríguez, Mario Alberto Vázquez García, Reyna Isabel Pizá Gutiérrez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4608 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Comunicación didáctica en ambientes virtuales en educación media superior. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4609 <p>El objetivo de la investigación es analizar la comunicación didáctica en ambientes virtuales del nivel medio superior en el contexto de emergencia académica por la COVID-19. El diseño del estudio fue cuantitativo, transversal con alcance descriptivo. Se aplicó un instrumento adaptado a una muestra de estudiantes del Bachillerato Tecnológico Agropecuario en Baja California de la generación 2019-2022 quienes cursaron su educación en línea durante dos años. Se concluyó que los elementos del modelo de comunicación didáctica en ambientes virtuales de bachillerato son: evaluación y retroalimentación de aprendizajes, comunicación e interacción en línea, utilización de materiales y recursos didácticos, organización en plataforma, planeación de actividades y recursos para la comunicación con profesores y entre estudiantes.</p> Selene Vázquez Acevedo Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4609 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Análisis comparativo de herramientas para explorar grandes volúmenes de datos: propuesta metodológica. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4610 <p>El trabajo, aquí presentado, resulta de un análisis comparativo realizado entre distintas herramientas para explorar grandes volúmenes de datos y cuáles son las herramientas más adecuadas para ser utilizadas en la realización de análisis de los datos. La comparación se realizó con diversas herramientas o software que son utilizados para efectuar exploraciones en un gran conjunto de datos almacenados en base de datos, las cuales son de software libre, comerciales y servicios en nube; éstas últimas proporcionan módulos o servicios para dicho análisis. El análisis comparativo se efectuó utilizando parámetros de calidad a través de la metodología de calidad de software bajo el acrónimo de FURPS.</p> Zully Kristel Guzmán Caraveo, Martha Patricia Silva Payró, Guillermo De los Santos Torres Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4610 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Brecha digital generacional en los procesos de formación de cuarto nivel. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4611 <p>El estudio analiza la brecha digital generacional en la formación de cuarto nivel, destacando cómo la digitalización ha profundizado desigualdades en el acceso y uso de tecnologías. En cuanto a los métodos, se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo y de alcance transversal, y la muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico intencional, revelando que las generaciones de los Baby Boomers y la Generación X enfrentan mayores dificultades en el uso de herramientas digitales, afectando su desempeño académico en contraste a la Generación Y (Millennials) y Z. Los resultados subrayan la necesidad de estrategias inclusivas, enfatizando la importancia de fortalecer competencias digitales y adaptar metodologías para una educación superior más equitativa.</p> Elián José Villao Orellana, Marianela Silva Sánchez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4611 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Comparación de la competencia digital docente entre las escuelas de enfermería de la Universidad Autónoma de Sinaloa. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4612 <p>El objetivo de esta investigación es determinar si la competencia digital de los docentes de enfermería en la Universidad Autónoma de Sinaloa difiere significativamente entre tres escuelas. Mediante un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, 100 docentes respondieron una encuesta basada en el marco DigComp 2.2 adaptado. Los hallazgos muestran niveles moderados a altos en la búsqueda, evaluación y gestión de información digital, aunque las tareas más avanzadas evidenciaron menor dominio. No se encontraron diferencias estadísticas relevantes entre las escuelas, sugiriendo un nivel homogéneo de competencia. Estos resultados señalan la necesidad de capacitación específica, a la vez que reflejan políticas institucionales que han homogenizado la formación digital. Se concluye, que pese a posibles mejoras, prevalece un perfil similar de habilidades.</p> Aníbal Zaldívar Colado, Hannia Zaldívar Nava, Jorge Lizárraga Reyes, Gloria María Peña García Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4612 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Impacto del uso de la inteligencia artificial por los estudiantes universitarios en su rendimiento. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4613 <p>Este artículo analiza 25 artículos que discuten la relación del uso de inteligencias artificiales (IA) por estudiantes universitarios y su desempeño, el cual puede ser académico (DA), psicológico o de habilidades gramaticales y lingüísticas. Los 25 artículos son recientes y provienen de la base de datos de Scopus, Web of Science y Pubmed, analizando sus hallazgos y conclusiones. Los resultados indican que las IA mejoran el DA de estudiantes, sus habilidades gramaticales y lingüísticas, y disminuyen el estrés emocional al promover el autodidactismo; sin embargo, se recomienda que las instituciones educativas empiecen a regular su uso, capaciten a estudiantes y docentes, y que es posible que en el futuro, estas sustituyan a los docentes.</p> Jorge Luis García Alcaraz Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4613 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Satisfacción académica del estudiantado en una universidad pública. Validez de un instrumento https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4614 <p>El objeto de estudio fue validar un instrumento para medir la satisfacción académica en estudiantes de una universidad pública estatal bajo un modelo por competencias, evaluando cinco dimensiones: planeación, contenido académico, tecnología educativa, desempeño docente y estudiantil, y satisfacción general. Se utilizó una metodología cuantitativa con diseño transversal y correlacional, aplicando un cuestionario de 34 ítems en escala Likert a 337 estudiantes. La validación incluyó análisis de contenido, análisis factorial exploratorio (KMO = 0,975, Bartlett p &lt; 0,05) y alfa de Cronbach (0,983). Los resultados muestran una brecha tecnológica y la importancia de la capacitación docente. El instrumento es válido y confiable, útil para mejorar la calidad educativa y orientar políticas hacia la equidad tecnológica y estrategias innovadoras en un contexto pospandemia.</p> Julio Cesar Macias Villarreal, Juan Daniel Almanza Zurita, Hugo Isaías Molina Montalvo Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4614 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La relevancia del libro de texto en los sistemas educativos del futuro. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4615 <p>El libro de texto sigue siendo una herramienta esencial en la enseñanza de idiomas, proporcionando una guía estructurada para el aprendizaje progresivo. Aunque las tecnologías digitales han cuestionado su relevancia, este estudio realizado en el Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, evaluó su uso en la enseñanza del inglés. Mediante un diseño mixto y descriptivo, se combinaron análisis bibliográficos y encuestas, revelando que los libros de texto fomentan el aprendizaje autorregulado y estratégico, apoyando procesos cognitivos como análisis y pensamiento crítico. Los estudiantes y docentes destacaron su utilidad y relevancia, concluyendo que, a pesar de las innovaciones tecnológicas, el libro de texto sigue siendo un recurso indispensable para fortalecer las competencias lingüísticas.</p> Nemis García Arias, Ned Vito Quevedo Arnaiz, Diego Fernando Montalván Arévalo, Cristian Fernando Benavides Salazar Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4615 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Barreras para el aprendizaje y la participación: Percepción de docentes en universidad pública de Sinaloa. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4617 <p>El propósito fue conocer las barreras de aprendizaje y participación, la relación entre indicadores actitudinales-sociales y organizativo-metodológico en 81 maestros de universidad pública en Mazatlán, Sinaloa. Se manejó diseño transversal, descriptivo y de correlación con muestreo a conveniencia. Se aprovechó una cédula de datos particulares, un formato de detección de barreras para el aprendizaje y la participación para un análisis del contexto áulico (Pizarro, 2019; Leal, s/f). Se encontró predominio de hombres, con edad promedio de 45.47, y 13.61 años de antigüedad docente. No hubo significancia en las barreras de manera global (p&gt;.05) pero con diferencias muy significativas por indicadores (p&lt;.01), con muchas barreras (43.2%), hubo asociación positiva y muy significativa entre indicadores actitudinal-social (p&lt;.01) y organizativos-metodológicos (p&lt;.01).</p> Gloria María Peña García, Ana Rosa Medina Gutiérrez, Aníbal Zaldívar Colado, María de Jesús Pérez Vázquez, Rosa Ávila Valdez, Cristina González Rendón Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4617 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Formación de tutores académicos: un reto para la educación basada en el humanismo y la justicia social. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4618 <p>El Programa de Tutorías del Tecnológico Nacional de México (TecNM) constituye una estrategia fundamental en su Nuevo Modelo Educativo (NME) denominado como Humanismo para la Justicia Social. La tutoría académica ha demostrado su eficacia en disminuir la deserción y potenciar el desarrollo integral; sin embargo, el éxito del programa se basa en gran medida en la formación y profesionalización de los tutores académicos, quienes requieren competencias pedagógicas, metodológicas y socioemocionales para brindar un acompañamiento efectivo. Este artículo examina la implementación del programa de tutorías en el marco del NME, destacando la necesidad de reforzar la formación de los tutores como un desafío clave para consolidar una educación equitativa e inclusiva. Se analizan fortalezas y retos, proponiendo estrategias para incrementar su impacto.</p> Horacio Bautista-Santos, Fabiola Sánchez-Galván, María Xóchitl Altamirano-Herrera, Rogelio García-Rodríguez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4618 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La formación de investigadores en un posgrado en ciencias ambientales: retos para su consolidación. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4619 <p>Se evaluó la solidez, coherencia y congruencia de los procesos investigativos en un Doctorado en Ciencias Ambientales, y su contribución a la generación de conocimiento. Con una metodología mixta exploratoria, se hizo un análisis de contenido de 50 tesis; además, se diseñó y validó una lista de cotejo con doce criterios. Se encontró que se cultiva, mayormente, la línea evaluación y manejo sustentable de los recursos naturales (70%); las tesis se inscriben en las ciencias ambientales (64%) y en las ciencias naturales (36%); 80% muestra coherencia metodológica y 92% hace un somero análisis teórico. Algunos retos son: profundizar en la complejidad y en la inter y transdisciplinariedad, lograr más coherencia teórico-metodológica, producir ciencia socioambiental y construir comunidades epistémicas.</p> Columba Rodríguez Alviso, José Luis Aparicio López Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4619 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Apreciaciones de estudiantes de ingeniería acerca de las competencias socioemocionales. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4620 <p>En la actualidad, el desarrollo de las competencias socioemocionales (CSE) constituye una exigencia a tomar en cuenta en la formación del estudiante de ingeniería; de ahí, que el objetivo de este trabajo sea Determinar qué apreciaciones poseen los estudiantes de diferentes carreras de ingeniería acerca de las competencias CSE del ingeniero. Es un estudio cuantitativo no experimental de tipo transversal. Se aplicó un cuestionario con escala tipo Likert que posibilitó recabar los datos necesarios. Los principales resultados muestran diferencias no significativas en los diferentes ítems, además ponen en evidencia que en general no existe una identificación con diversas CSE.</p> Susana Gabriela de la Cruz Mauricio, Fernando Banda Muñoz, Arnulfo Treviño Cubero, Nivia Tomasa Álvarez Aguilar Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4620 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Diseño curricular inclusivo con enfoque en la relevancia cultural. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4621 <p>En la actualidad, el currículo se concibe como una herramienta fundamental para fomentar la equidad en la educación, al reconocer la diversidad de los estudiantes y eliminar las barreras que dificulten su acceso al aprendizaje; no obstante, la incorporación de una perspectiva cultural resulta crucial para hacerlo más inclusivo y adecuado a las realidades del alumnado. Este artículo pretende revelar elementos teóricos que caracterizan los currículos como inclusivos y culturalmente significativos. Metodológicamente, se enmarca en una investigación cualitativa bajo el enfoque interpretativo, basada en un análisis documental hermenéutico. Surgieron cuatro categorías teóricas que permiten resignificar el currículo, destacando su contextualización, integración institucional, interacción educativa y la formación crítica-reflexiva del docente.</p> Josía Jeseff Isea Arguelles, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, María Elena Infante Miranda, Ariel José Romero Fernández Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4621 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La contribución de Michelle Obama en la transformación educativa. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4622 <p>Esta investigación analizó el legado de Michelle Obama, destacando su impacto en la educación y la sociedad. Reconocida como una figura icónica del siglo XXI, fue incorporada en el año 2021 al Salón de la Fama de Mujeres de Estados Unidos por su labor en el acceso a la educación, estilos de vida saludables, participación cívica y empoderamiento femenino. Mediante una encuesta aplicada a 197 personas en Tungurahua, los resultados mostraron que su gestión dejó una huella duradera en Estados Unidos, elevando el índice de graduación escolar al 83,2 % en el 2020. Su influencia trasciende fronteras, siendo reconocida en Ecuador como un ejemplo de liderazgo y políticas inclusivas capaces de transformar la educación y la sociedad.</p> Erika Paola Gavilanes González, Marcelo Alejandro López Zea, Erick Alejandro López Gavilanes, Lila Galicia Chávez Fonseca Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4622 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La sesión de Educación Física en México: Reflexiones necesarias para su mejora y relevancia en el sistema educativo. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4623 <p>Este artículo reflexiona sobre la sesión de Educación Física (EF) como un espacio fundamental dentro del currículo escolar para fomentar el desarrollo integral de los estudiantes a través de la conducta motriz. Se analiza la importancia de replantear su enfoque en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), proponiéndose una EF inclusiva, diversa, amplia e innovadora. Se destaca la necesidad de transitar de metodologías tradicionales hacia enfoques que integren las dimensiones cognitiva, emocional, social y física, incorporándose modelos pedagógicos activos y el uso de materiales alternativos. La propuesta busca garantizar la participación de todos los estudiantes, respetar sus singularidades y promover un estilo de vida activo, alineándose con los principios de equidad, inclusión y excelencia educativa de la NEM.</p> Jorge Garduño Durán Derechos de autor 2025 Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4623 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 El fútbol formativo en México: Análisis de la situación actual y prospectiva para el desarrollo del deporte. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4624 <p>Este artículo analiza la situación actual del fútbol formativo en México, identificando desafíos y oportunidades clave. A través de revisión documental, entrevistas y análisis de literatura, se destacan problemas como la falta de infraestructura, recursos limitados, desigualdad y exclusión; además, se señala la necesidad de mejorar la formación de entrenadores y jugadores; sin embargo, también se reconocen oportunidades como el creciente interés en programas de formación, el desarrollo de talento y el uso del fútbol como herramienta de inclusión social y desarrollo comunitario. El artículo aporta a la comprensión crítica de este contexto y plantea acciones necesarias para fortalecer el fútbol formativo, mejorar la calidad de vida de los jóvenes y contribuir al desarrollo social de las comunidades involucradas.</p> José Manuel Pacheco Nápoles Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4624 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La actividad física formal como herramienta para educar en salud a adultos mayores: el camino hacia un envejecimiento saludable. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4626 <p>El envejecimiento saludable es esencial para garantizar que los adultos mayores puedan disfrutar de una vida plena y digna. Priorizar la salud física y mental, así como fomentar la independencia y la calidad de vida, son aspectos fundamentales para promover el bienestar. Si bien se sabe que la actividad física en el adulto mayor mejora las condiciones de salud, también es notable el crecimiento de las enfermedades metabólicas y cardíacas que suman un gran porcentaje de muertes prematuras en adultos mayores. Probablemente el desconocimiento que tienen los adultos mayores acerca de la actividad física formal puede estar afectando su condición de salud, ya que esta debe ser prioritaria si se quiere que el adulto mayor tenga un envejecimiento óptimo y saludable. En esa esencia se fundamenta el siguiente trabajo.</p> Yazmín Castillo Sánchez, Martín Pablo Antonio Moreno Pérez, Ninfa Ramírez Durán Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4626 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Proceso de atención psicopedagógica para abordar las necesidades educativas de un alumno de educación superior. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4627 <p>El estudio de caso analizó la intervención psicopedagógica en una estudiante de educación superior con dificultades en matemáticas, mediante un abordaje interdisciplinario que involucró a tutores, docentes y el Departamento de Psicopedagogía. Se recopilaron datos a través de entrevistas, observaciones y pruebas estandarizadas (TERMAN, RAVEN y BARSIT), evidenciando deficiencias en atención, concentración y razonamiento verbal y numérico. Con un coeficiente intelectual de 74, la estudiante mostraba bajo rendimiento en pruebas no verbales y de razonamiento, lo que indicaba necesidad de adaptaciones específicas. La implementación de estrategias personalizadas, como guías de trabajo, materiales manipulables y rúbricas individualizadas, mejoró su desempeño académico. Se destaca la importancia de detectar barreras cognitivas y psicosociales e integrar evaluaciones holísticas para lograr inclusión y éxito educativo.</p> Myrna Méndez Martínez, Marcela Rábago de Ávila Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4627 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La educación socioemocional como enfoque para prevenir el acoso escolar en las escuelas mexicanas de educación básica. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4628 <p>La investigación que se presenta explora el papel de la educación socioemocional como enfoque para prevenir y reducir el acoso escolar en las escuelas mexicanas, contribuyendo al debate sobre la importancia de fortalecer la educación socioemocional en los planes de estudio y las políticas educativas. Utilizando el método de análisis de contenido, se contrastaron las estrategias, objetivos y materiales descritos en las fases 2 a 6 del campo formativo De lo Humano y lo Comunitario, con el modelo pentagonal de competencias emocionales de Bisquerra. Los hallazgos revelan que el programa promueve habilidades clave para prevenir y reducir el acoso escolar; además, se destaca que puede ser una herramienta efectiva siempre que se superen desafíos como la capacitación docente y la adaptación a contextos locales.</p> Georgina Monroy Segundo Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4628 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Manejo emocional y resiliencia en procesos de aprendizaje situado dentro de escenarios de práctica profesional universitaria. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4632 <p>Este trabajo busca describir los procesos psicosociales de manejo emocional y desarrollo de resiliencia en estudiantes universitarios en proyectos de aprendizaje situado. Esto se realizará a partir del análisis de tres grupos de estudiantes de licenciaturas en Ciencias Sociales en proyectos con grupos de personas mayores y comunidades que enfrentan afectaciones socioambientales severas. Los tres casos corresponden a procesos formativos, que como docente e investigadora, he acompañado. El primer caso se enfoca en estudiantes de ciencias sociales de un Proyecto de Aplicación Profesional1, el segundo caso, se centra en tres estudiantes extranjeras participantes en un programa de investigación internacional, y el tercero, en la experiencia de estudiantes de Ciencias de la Educación, participantes de un proyecto de incidencia comunitaria.</p> Daniela Mabel Gloss Nuñez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4632 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Representaciones sociales del cuidado transcultural y competencias transculturales en estudiantes de Enfermería de Sinaloa y Nayarit, México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4633 <p>Con el objetivo de Determinar las representaciones sociales del cuidado transcultural y las competencias transculturales de estudiantes de enfermería de Sinaloa y Nayarit, se utilizó un enfoque estructural a través de redes semánticas naturales para representaciones sociales. En los resultados se determinó el núcleo figurativo de la representación del cuidado transcultural: diversidad, interculturalidad y cuidado, así como el respeto, cuidado, empatía y trato digno, también el centro figurativo de las representaciones sociales de las competencias transculturales: cultura, comunicación y contexto social, así como las creencias culturales, trato digno, humanizado y empatía.</p> Jesús Roberto Garay Núñez, Ramona Armida Medina Barragán, Félix Gerardo Buichia Sombra, Roberto Joel Tirado Reyes, Verónica Guadalupe Jiménez Barraza, María Isabel Santos Quintero Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4633 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Reconstrucción social de la violencia: experiencias de un grupo de mujeres al sur de Mérida, Yucatán. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4634 <p>La violencia sigue siendo un grave problema de salud pública. El objetivo de este trabajo fue realizar una reconstrucción social que partiera de las experiencias de un grupo de mujeres habitantes de una zona urbana al sur de Mérida, Yucatán. La metodología elegida fue de corte cualitativo fenomenológico-hermenéutico con entrevistas realizadas a mujeres entre 23 y 35 años, así como informantes clave. La información se analizó con base en un Modelo Ecológico. En los resultados destacaron cuatro dimensiones: social, comunitaria, familiar e individual. Se registraron violencias tales como desigualdad social, acoso callejero, creencias de un destino vulnerable percibido como mujeres, relaciones de pareja conflictivas con consecuencias en distintos niveles y antecedentes de violencia en la infancia.</p> Mayra Elizabeth Díaz Rodríguez, Rebelín Echeverría Echeverría Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4634 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La participación comunitaria como catalizador del desarrollo de habilidades prosociales en estudiantes universitarios. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4635 <p>Este estudio analiza el impacto de la participación comunitaria en el desarrollo de habilidades prosociales en estudiantes universitarios. Se empleó un enfoque cualitativo con 14 participantes de distintas licenciaturas y maestrías, quienes participaron en proyectos de servicio social y voluntariado. Los hallazgos indican que estas experiencias fortalecen la empatía, el compromiso social y la capacidad de liderazgo; sin embargo, se observa una falta de institucionalización en las universidades, lo que limita su impacto. Se concluye que la integración de estas actividades en el modelo educativo potenciaría su efecto transformador en los estudiantes y la comunidad.</p> Maricel Rivera Iribarren, Estanislao Casanova Sánchez, Mónica Cecilia Dávila Navarro, Miguel Ramón Ortega Armenta Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4635 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Estrés y compromiso académico en estudiantes universitarios. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4636 <p>El estrés académico es una respuesta común en estudiantes universitarios debido a las altas exigencias académicas, la presión por el rendimiento y la gestión del tiempo. Esta situación puede afectar su bienestar emocional y desempeño, pero también influir en su nivel de compromiso con los estudios. El objetivo del estudio fue describir el estrés y el compromiso académico en los estudiantes universitarios. Fue un diseño descriptivo con una muestra conformada por 287 estudiantes universitarios. Los resultados reportaron un alto estrés en estudiantes (68.9%) y más del 65% de los estudiantes se comprometen con su carrera. Brindar espacios para el autocuidado y la gestión saludable del estrés puede fortalecer la salud mental de los estudiantes, favoreciendo su compromiso universitario.</p> Josefina Sarai Candia Arredondo, Francisco Rafael Guzmán Facundo, Julia Lizeth Villareal Mata, Annel González Vázquez, Jonathan Hermayn Hernández Valles Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4636 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Estrés académico en estudiantes de pregrado de las áreas de educación y salud mental. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4637 <p>El objetivo del estudio es describir el estrés académico en estudiantes de educación y salud mental de una Universidad particular de Aguascalientes (México); para ello, se desarrolló un estudio cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo transversal y alcance descriptivo. La muestra se constituyó por 84 estudiantes de Pedagogía, Psicopedagogía y Psicología, quienes contestaron el Inventario de Estrés Académico (INVEA). El análisis de resultados permitió identificar un grado de bajo a intermedio de estrés académico en el estudiantado, independientemente del sexo, carrera y semestre cursado. La principal fortaleza observada fue la satisfacción en términos de elección de carrera y calidad docente, y como principal limitación, la percepción de no contar con habilidades y capacidades suficientes para acometer los retos académicos.</p> Victoria Gameros Salcido, Mariana González Bulás, Javier Fernández de Castro de León Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4637 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Estudio, recreación y estrés en estudiantes de psicología en modalidad virtual https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4638 <p>Se estudiaron los hábitos de estudio, recreación y estrés académico en estudiantes de primer semestre de Psicología de una universidad privada de Mérida durante la pandemia de COVID 19 con enfoque cuantitativo, diseño e xploratorio con alcance descriptivo. Participaron 21 estudiantes: 15 (71.43%)&nbsp; mujeres y 6 hombres (28.57%) entre 17 y 21 años. Se emplearon tres cuestionarios digitalizados en Google Forms: Hábitos de estudio, Actividades recreativas en tiempos de continge ncia, y Estrés Académico. En el estudio se encontró que la mayoría de los estudiantes mostró buenos hábitos de estudio, pero enfrentaron distracciones y estrés académico en un nivel moderado alto, especialmente con las clases en línea. Pasaron más tiempo e n el celular, realizaron ejercicio en casa y experimentaron mayor organización y presión.</p> Mirley del Carmen Catzin Nos, Monica Michelle Arceo Flores Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4638 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Afrontamiento de la ansiedad en docentes ¿cómo crear un entorno educativo saludable? https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4640 <p>Los problemas de ansiedad en los docentes han afectado directamente su salud emocional y desempeño profesional, convirtiéndose en un área de atención preocupante para el sector educativo, especialmente después del aumento de casos tras el COVID-19. Este estudio, basado en un análisis de tareas escolares que generan ansiedad, describe las estrategias de afrontamiento y propone acciones institucionales para promover un entorno laboral saludable y equilibrado para el personal académico. Es un estudio cualitativo en el que participaron ocho docentes con diagnóstico previo de ansiedad. Los resultados revelan el uso de estrategias de afrontamiento centradas tanto en el problema como en la emoción, y sugieren intervenciones institucionales que fortalezcan la formación socioemocional y la comunicación para mejorar las condiciones laborales y reducir la ansiedad en los docentes.</p> Virginia Mirella Zatarain Avendaño, Neri Carolina Báez Rivera Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4640 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Impacto de la ansiedad y la depresión en estudiantes de educación superior. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4641 <p>El estudio analizó la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, explorando su relación y diferencias según el género. Con un diseño observacional y enfoque cuantitativo, se evaluó a 138 estudiantes de Ciencias Médicas mediante las escalas de Depresión y Ansiedad de Hamilton. Los resultados indicaron una alta prevalencia de ansiedad moderada a grave y una menor presencia de depresión, con una correlación significativa entre ambas. Las mujeres presentaron niveles más altos de ansiedad. Se concluye que existe una relación marcada entre ansiedad y depresión, con diferencias significativas por género, destacando la necesidad de estrategias de intervención específicas.</p> Andrea Gabriela Suárez López, Mariela Isabel Valle Pico, María Belén Porras Enríquez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4641 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Abordaje de la ansiedad en niños y adolescentes: pacientes del Hospital Infantil de Cd. Victoria, Tamaulipas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4642 <p>Este estudio examina la prevalencia y características clínicas de los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes atendidos en el Hospital Infantil de Ciudad Victoria, Tamaulipas. La ansiedad en estas etapas impacta el desarrollo emocional, académico y social. El estudio con enfoque mixto se realizó a 144 pacientes seleccionados con criterios estrictos. Los hallazgos evidencian altos niveles de ansiedad, influenciados por estrés académico, dinámicas familiares y la pandemia. Se identificaron patrones que sugieren la necesidad de intervenciones adaptadas culturalmente, combinando enfoques cognitivo-conductuales, atención plena y apoyo comunitario. Este estudio resalta la urgencia de implementar políticas públicas y tratamientos integrales para abordar la ansiedad en niños y adolescentes desde una perspectiva preventiva y terapéutica, proporcionando evidencia para mejorar la salud mental infanto-juvenil.</p> Diana Alejandra Chávez Adame Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4642 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Espacio público y vivienda a partir del concepto bienestar subjetivo. Una revisión teórica. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4643 <p>La presente revisión teórica aborda la relación entre el bienestar y la calidad de vida de las personas, explorando cómo los espacios públicos y la disponibilidad de viviendas impactan en la percepción del bienestar subjetivo mediante el instrumento denominado Encuesta de Bienestar Subjetivo - BIARE Básico del INEGI (2024), describiendo la percepción y valoración que las personas tienen acerca de su propia vida, así como sus estados emocionales y el grado de satisfacción con diversos aspectos de su entorno. El artículo subraya la importancia de implementar políticas públicas que incluyan no solo la provisión de viviendas adecuadas, sino también la creación de espacios públicos seguros, considerando ambos como componentes fundamentales para promover el bienestar y la salud de la población.</p> Carlos Omar Sosa del Angel, Hiram Reyes Sosa, Joel Zapata Salazar, Rafael Armando Samaniego Garay Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4643 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Implementación de un sistema de alerta temprana para la prevención de la deserción en educación superior: un estudio de caso. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4644 <p>La deserción estudiantil es un problema multifactorial que afecta la educación superior, vinculado a factores académicos, socioeconómicos e institucionales. Este estudio analiza el impacto del apoyo institucional en la retención estudiantil mediante un sistema de alerta temprana. El objetivo es evaluar estrategias de intervención basadas en datos para reducir el abandono universitario. Se utilizó una metodología analítica con revisión documental y un modelo de panel integrado para identificar estudiantes en riesgo. Los resultados evidencian que el monitoreo continuo y el acompañamiento académico disminuyen la deserción. Se concluye que la implementación de herramientas tecnológicas y estrategias preventivas favorece la permanencia estudiantil, recomendándose su aplicación en diversos contextos educativos para mejorar la retención y calidad académica.</p> Reina María Macero Méndez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4644 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Estrategias de afrontamiento a la deserción escolar universitaria. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4645 <p>Las tasas de finalización en educación superior representan un 30% de los estudiantes que se inscriben en la universidad. El estudio tuvo como objetivo identificar las diferentes estrategias que docentes de diferentes IES utilizan para evitar que sus estudiantes deserten, considerando la experiencia del profesorado. Se utilizó una entrevista semi estructurada, en la cual participaron 29 docentes. Los resultados mostraron que las principales estrategias son: sensibilización y vocación al PE, uso de herramientas tecnológicas, caracterización de los estudiantes, seguimiento de actividades y asistencia; solicitar apoyo a la coordinación, orientación y acompañamiento en situaciones particulares, comunicación con el estudiante. Se concluye la importancia de la función del docente para el desarrollo de las estrategias pertinentes que mejores los indicadores deserción.</p> Angélica Crespo Cabuto, Claudia Selene Tapia Ruelas, Diana Elizabeth Pablos Collantes, Maricel Rivera Iribarren Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4645 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Alimentación y rendimiento académico: Un estudio en universitarios estudiantes de nutrición. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4647 <p>Este estudio analizó la relación entre la alimentación y el rendimiento académico en estudiantes universitarios, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental con una muestra no probabilística. El Índice de Alimentación Saludable (IAS) se evaluó con un instrumento validado, y el rendimiento académico se determinó a partir del promedio de calificaciones. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta en línea y analizados con SPSS, utilizando estadística descriptiva, correlación de Pearson y ANOVA para explorar las relaciones entre las variables. La muestra final consistió en 89 estudiantes (70.79% mujeres, 29.21% hombres). El IAS promedio fue 56.74, y la correlación con el rendimiento académico fue débil, aunque el ANOVA mostró diferencias significativas.</p> Teresa del Jesús Brito Cruz, Ángel Esteban Torres Zapata, Juana Patricia Acuña Lara, Sara Esther Castillo Ortega, Addy Leticia Zarrza-García Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4647 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Imagen corporal y violencia sociocultural en mujeres estudiantes de Universidad de Ciencias de la Salud. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4648 <p>El presente estudio aborda cómo los ideales de belleza promovidos por los medios de comunicación y las expectativas sociales influyen en la percepción que las estudiantes tienen sobre su propio cuerpo. La presión por cumplir estos estándares estéticos puede generar trastornos de la conducta alimentaria, baja autoestima y ansiedad, lo que afecta negativamente su bienestar físico y psicológico, pero sobre todo la violencia sociocultural que se normaliza. Desde esta persepectiva, se podrá generar conciencia sobre estos problemas y promover estrategias de apoyo psicológico y educación en salud mental en las universidades y así empoderar a las estudiantes para que desarrollen una imagen corporal positiva y puedan afrontar la violencia sociocultural de manera efectiva e inclusiva para hombres y mujeres.</p> Eyeni García Bernal, Ivon Analleli de Paz Garduño, Mitzi Yatzin García Bernal, Ricardo Fermín Ramírez Delgado, Yazmín Castillo Sánchez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4648 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Diseño y validación de Escala de Influencia de los Otros Significativos en la configuración del sí mismo (ES-OTS). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4649 <p>Esta investigación tuvo por objetivo desarrollar y validar un instrumento que evalúe la influencia de los Otros Significativos en la configuración del sí mismo. El estudio de tipo instrumental se desarrolló con una muestra incidental de 1411 normalistas del Estado de Sonora de entre 17 y 43 años. Primeramente, se abordó la validez de contenido por jueces expertos y enseguida se ejecutó un análisis factorial exploratorio (factorización por ejes principales) y confirmatorio (método de mínimos cuadrados ponderados diagonalmente con errores estándar robustos) para asegurar la validez estructural de la escala. La versión final del instrumento quedó conformada por 36 reactivos agrupados en ocho factores. Se recomienda su uso para profundizar los estudios sobre autoconcepto prestando atención a los Otros que le configuran.</p> Samuel Alejandro Portillo Peñuelas, Oscar Ulises Reynoso González, Misael Enríquez Félix, Jaime Fuentes Balderrama, Alba del Carmen Valenzuela Santoyo Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4649 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Análisis factorial exploratorio de la escala de felicidad en el trabajo en empleados del sureste de México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4650 <p>La felicidad en el trabajo es un factor clave para el bienestar de los empleados y el desempeño organizacional. Este estudio analiza la estructura factorial de una escala de felicidad en el trabajo en empleados del sureste de México, identificando sus dimensiones principales. Se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE) a una muestra de 326 empleados, obteniendo una estructura de tres factores: engagement, satisfacción laboral y compromiso organizacional afectivo. Los resultados sugieren que estas dimensiones explican el 69.12% de la varianza en la felicidad laboral, proporcionando información valiosa para el diseño de estrategias organizacionales que promuevan el bienestar en el trabajo.</p> Jessica Esther Cruz Velazco, Arturo Martínez de Escobar Fernández Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4650 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Análisis histórico tendencial del proceso de educación de la sexualidad en maestros primarios en formación de escuela pedagógica en Cuba. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4651 <p>El propósito de este artículo es describir la evolución histórica del proceso de educación de la sexualidad en maestros primarios en formación de la escuela pedagógica en Cuba. La investigación que se presenta forma parte de la investigación de doctorado en Ciencias de la Educación del segundo autor. Se realizó teniendo en cuenta el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo. A partir de indicadores seleccionados, se presenta la evolución de los mismos en cuatro etapas; las etapas fueron delimitadas por hitos históricos-pedagógicos e identificados como resultado del análisis de los antecedentes sobre la educación de la sexualidad en el contexto cubano, en los maestros primarios en formación. Se aportan las tendencias históricas del proceso de educación de la sexualidad.</p> Georgina Amayuela Mora, Miguel Zayas Feteira Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4651 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Análisis de la influencia del área de residencia en el acceso a Internet: Un enfoque basado en la prueba de Chi-cuadrado. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4652 <p>El estudio analiza la influencia del área de residencia en el acceso a Internet utilizando la prueba de Chi-cuadrado para identificar si existe una asociación significativa entre estas variables. Se aborda la brecha digital entre zonas urbanas y rurales, con implicaciones en el acceso a la información y oportunidades. Los datos recopilados de la plataforma de datos abiertos del gobierno ecuatoriano mostraron una mayor conectividad en áreas urbanas, lo que evidenció una disparidad significativa. El hallazgo resalta la necesidad de implementar políticas públicas para reducir la brecha digital y promover la inclusión digital en las comunidades rurales.</p> Luis Germán Castro Morales, Wilmer Medardo Arias Collaguazo, Carlos Wilman Maldonado Gudiño, Diana Estefania Castro Armas Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4652 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Análisis de los estilos de vida sostenible en estudiantes universitarios mexicanos. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4653 <p>Este estudio analiza los estilos de vida sostenibles en estudiantes universitarios mexicanos. El estudio es cuantitativo, transversal, correlacional y discriminante, con una muestra de 1304 estudiantes. Los resultados indican que los estudiantes de posgrado presentan índices de sostenibilidad más altos que los de pregrado, con movilidad y consumo responsable como los factores mejor puntuados. Se encontraron correlaciones significativas entre todos los componentes del estilo de vida, lo que sugiere que las mejoras en un área influyen positivamente en otras. Los clústeres de ocio sostenible mostraron diferencias significativas en todos los factores del estilo de vida. Se brinda evidencia empírica para guiar a las instituciones de educación superior en la promoción de políticas de sostenibilidad y destaca la necesidad de futuras investigaciones en contextos educativos y sociales más amplios.</p> Adrián Ricardo Pelayo Zavalza, Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Jorge López Haro, Oscar Alberto Maldonado Ibarra Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4653 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Género y Logro Académico: Más allá de los Estereotipos. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4654 <p>El trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la percepción de logro académico y género. El estudio fue realizado con estudiantes de la Universidad Veracruzana. Se encontró que definen logro como la obtención satisfactoria de una meta cuyo alcance merece reconocimiento y consideran logros a aquellos relacionados al progreso académico y superación personal. La relación entre género y percepción del logro académico es compleja, no se trata solo de diferencias en el rendimiento, sino de cómo las construcciones de género inciden en las expectativas sobre el éxito. La percepción del logro también está influida por los estereotipos. Para reducir estas brechas, es fundamental implementar estrategias que fomenten la equidad de género en la educación, promoviendo modelos de referencia diversos.</p> Adriana Rodríguez Barraza, Diego Emmanuel Pacheco Turcios Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4654 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Educación ambiental y huella de carbono. Conocimiento y actitudes de estudiantes y sus emisiones de gases de efecto invernadero. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4655 <p>Este estudio analiza la relación entre la huella de carbono y las características de conocimiento y actitudes de estudiantes de ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, mediante el cálculo de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Se examina esta conexión para evaluar el impacto de la teoría y las acciones en el medio ambiente, buscando fomentar la educación y promover un estilo de vida sostenible. Se llevó a cabo la medición de la huella de carbono de la población estudiada y se aplicó una prueba que evaluó conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con temas de medio ambiente, sostenibilidad y reciclaje.</p> René Tinoco Mendiola, Federico Gamboa Soto, Juan Enrique Bermea Barrios, Alejandro González Turrubiates Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4655 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La relación entre la satisfacción laboral y el género de los docentes de nuevo ingreso de una institución de educación superior. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4656 <p>En las universidades públicas mexicanas, cada vez es más común que los profesores de nuevo ingreso sean contratados por tiempo determinado, en detrimento de sus prestaciones y seguridad laboral. El objetivo de la presente investigación fue determinar si existe una relación entre la satisfacción laboral que tienen los trabajadores de nuevo ingreso de una institución de educación y el género del docente, más allá de las prestaciones que se les ofrecen. Se aplicó un instrumento de medición al total de los empleados que cumplen con las características definidas. Se realizó un análisis de datos estadístico y el mismo demuestra que no existe una tendencia hacia una percepción diferente de la satisfacción laboral según el género del docente.</p> Mayra Alejandra García Pecina Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4656 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Asociación entre la dieta y los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños en edad preescolar. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4657 <p>Este estudio analizó la relación entre la alimentación y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental con una muestra no probabilística. El Índice de Alimentación Saludable (IAS) se evaluó con un instrumento validado, y el TDAH se determinó a partir de la escala Conners' Rating Scales-Revised (CRSR). Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de las encuestas de forma presencial y analizados con SPSS, utilizando estadística descriptiva y chi cuadrada para explorar las relaciones entre las variables. La muestra final consistió en 40 niños (47.5% niñas, 52.5 % niños). El 50% de los niños necesitan cambios en su alimentación y el 42.5% tienen sospecha de TDAH. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables (0.04).</p> Alejandra Karina Pérez Jaimes, José Rafael Villanueva Echavarría, César Uziel Estrada Reyes Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4657 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Patrón alimentario y estado nutricional en jóvenes universitarios. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4658 <p>El presente estudio de corte transversal, descriptivo y correlacional analizó la relación entre el patrón alimentario y el estado nutricio de 193 estudiantes de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas. Se recolectaron datos antropométricos, clínicos y dietéticos, y se aplicaron modelos de regresión logística; los resultados sugieren que el consumo de lácteos y leguminosas se asocia con un mejor estado nutricional, mientras que la comida rápida y alimentos de bajo aporte aumentan el riesgo de obesidad e hipertensión. Se concluye que la alimentación impacta la salud de los universitarios, recomendando intervenciones nutricionales para promover hábitos saludables y prevenir enfermedades crónicas.</p> Jimmyrea Sánchez Villasana, Melissa Hazel García Vallejo, Ana Lucia Segura-Fuentes, Melissa Daniela González Hinojosa Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4658 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Empoderando vidas: formación de competencias profesionales en sexualidad para personas con discapacidad. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4659 <p>El estudio tuvo como objetivo determinar el comportamiento de la formación de competencias profesionales para el abordaje de la sexualidad en personas con discapacidades físicas por parte de los alumnos de la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero. La investigación fue de tipo transversal y descriptiva. La muestra estuvo integrada por 36 alumnos del 4to semestre de la Licenciatura. Se aplicó una encuesta, resultando que la cultura sexual familiar y las barreras personales y socioculturales influyen en el ejercicio de la profesión. Se considera importante la rehabilitación sexual integral de las personas con discapacidad y se concluye que alumnos y docentes identifican su papel como rehabilitadores sexuales, recomendando la apertura del departamento de rehabilitación sexual integral.</p> Nonantzin Pineda Ruiz Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4659 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Diseño e implementación de una estrategia de psicopedagogía hospitalaria para la mejora del bienestar en pacientes oncológicos. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4660 <p>El objetivo del estudio consistió en determinar si una intervención de Psicopedagogía Hospitalaria, orientada al desarrollo de un recurso literario, influye favorablemente sobre el bienestar de pacientes oncológicos; para ello, se desarrolló un estudio cuantitativo, con diseño preexperimental, de tipo longitudinal y alcance exploratorio. La muestra se constituyó por 7 pacientes oncológicos. Para el pretest y el postest se administró el PERMA-Profiler. El tratamiento involucró el diseño de un cuento con base en las experiencias personales de los pacientes e ilustraciones elaboradas por ellos, así como su difusión en distintas instituciones educativas, sociales y de salud del estado de Aguascalientes (México). Los resultados revelan una incidencia favorable del tratamiento sobre el bienestar de los participantes.</p> Ana María Patiño Piña, Melissa Asunción Miranda Domínguez, Javier Fernández de Castro de León Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4660 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Los claro oscuros del imaginario educativo actual: razón, utilidad y experiencia escolar. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4661 <p>El texto analiza tres imaginarios sociales sobre la educación configurados en el siglo XX y XXI en México. Los imaginarios sociales son significaciones históricas y colectivas sobre las instituciones que cobran y dan sentido, en este caso, a la idea de institución educativa. El texto parte del concepto de imaginario social establecido por Castoriadis e indica como la educación centró su sentido en la razón, utilidad y experiencia en sus significaciones sociales. El material cierra al apuntar sobre las formas en que la razón científica, la utilidad de la empresa y la experiencia dan cuenta de la necesidad de propiciar otros modos de hacer institución educativa y aprender desde lo que les sucede a los estudiantes en sus vidas.</p> Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4661 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Creatividad en la adolescencia: diferencias por sexo y contexto escolar. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4662 <p>El objetivo del trabajo fue identificar las diferencias entre hombres y mujeres adolescentes de dos contextos escolares --autónomo e independiente-- respecto a las cinco áreas de creatividad: originalidad, fluidez, elaboración, abstracción de títulos y resistencia al cierre. A través de un estudio comparativo participaron 1,383 adolescentes, 49.6% hombres y 50.4% mujeres, entre 11 y 19 años, con una media de 14.34 (DE = 1.83). El instrumento utilizado fue Torrance Tests of Creative Thinking. A través de MANOVA con diseño factorial 2x2, se identificaron diferencias entre contextos escolares respecto a la originalidad. Los resultados sugieren que los cambios en los roles de género y que el contexto escolar tiene un papel preponderante en el fomento de la creatividad.</p> Gabriela Ordaz Villegas, Thamir Danir Danulkán Durán Fonseca, Ana Leticia Becerra Gálvez, Alan Alexis Mercado Ruiz Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4662 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Anteproyecto ConCiencia Verde. Transformación Social a través del Reciclaje y la Educación. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4663 <p>La propuesta se centra en dar nueva vida a útiles escolares, transformándolos en materiales renovados para su uso en futuros ciclos escolares. De esta manera, se facilitará el acceso a estos recursos para niños, adolescentes y estudiantes universitarios. Estas acciones contribuirán a transformar materiales desechados en productos útiles, satisfaciendo necesidades inmediatas de las familias, y a futuro, brindándoles la oportunidad de generar ingresos adicionales y fomentar su autosuficiencia económica. La iniciativa fortalecerá el tejido comunitario al proporcionar conocimientos específicos sobre la propuesta, capacitación y oportunidades. A través de la educación y la colaboración entre autoridades municipales, familias y estudiantes de todos los niveles, este anteproyecto busca formar una comunidad más consciente y responsable del medio ambiente.</p> Gabriela Clemente Martínez, Javier Rossette García Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4663 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Promoción del bienestar mediante el rescate de espacios públicos: introducción al Aprendizaje-Servicio en México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4664 <p>En este trabajo se explora la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS) como medio para establecer vínculos de colaboración permanentes entre el sector educativo y la comunidad. Se expone un caso de estudio del rescate de una plaza de la ciudad de Nuevo Laredo para utilizarse con fines recreativos, promover el deporte y la educación ambiental. La revisión de literatura se realizó mediante la base de datos Scopus. Se encontró que el 90% de las investigaciones sobre el incremento del bienestar mediante el ApS han sido desarrollada en cinco países: Estados Unidos, España, Australia, Reino Unido y Canadá. Se concluye que a través del rescate de espacios públicos se puede promover el desarrollo social e incrementar el bienestar de una comunidad.</p> Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Yuritzi Llamas Mangin Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4664 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 El papel de los patrones del desempeño ocupacional en el desarrollo del síndrome de burnout en los equipos representativos de futbol soccer de la UAEMéx. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4665 <p>El síndrome de burnout, relevante en salud ocupacional, también afecta a deportistas debido a las altas demandas físicas, emocionales y psicológicas. Este síndrome está relacionado con patrones de desempeño ocupacional desequilibrados, donde los roles como estudiante, atleta y miembro de familia compiten por tiempo y energía, limitando actividades esenciales. Desde la terapia ocupacional, se analizó como estos patrones influyen en el burnout en 23 deportistas universitario, tanto hombre y mujeres; mediante un estudio cuantitativo no experimental, transversal y descriptivo-correlacional. Los resultados señalan, que la combinación excesiva de roles y la falta de tiempo para descanso y recreación contribuyen al agotamiento físico y emocional. Este estudio subraya la necesidad de equilibrar dichos patrones para prevenir el burnout en atletas.</p> Laura Lucero Jiménez Santillán, Eyeni García Bernal, Yazmín Castillo Sánchez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4665 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 El Síndrome de Burnout en profesores de las Escuelas Normales de Sonora México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4666 <p>El presente estudio se llevó a cabo con 122 docentes de las Escuelas Normales de Sonora aplicando el Inventario de Burnout de Maslach para determinar el nivel de estrés laboral y emocional que poseen en la realización de sus actividades dentro de sus instituciones. La investigación de tipo cuantitativa y alcance descriptivo, añade al análisis el tipo de contratación, edad y la participación en el Codiseño Curricular de los programas educativos como posibles factores que contribuyen al agotamiento laboral. Los resultados sugieren que, si bien la mayoría de los docentes no experimenta niveles elevados de burnout, existe una proporción significativa que presenta agotamiento emocional y falta de realización personal. Se sugiere implementar estrategias de prevención e intervención ante el burnout en el ámbito educativo.</p> Misael Enríquez Félix, Rubayyath Gildebardo Escamilla Flores, Samuel Alejandro Portillo Peñuelas, Alba del Carmen Valenzuela Santoyo Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4666 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Intervención Sistémica para la reducción del Burnout: aplicación de Prácticas Colaborativas Dialógicas en el ámbito laboral. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4667 <p>El síndrome de burnout, vinculado al estrés laboral crónico, afecta a los trabajadores de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Nayarit. A través del Maslach Burnout Inventory, se identificó que la dimensión con mayor afectación es el agotamiento emocional, impactando negativamente el bienestar y el desempeño profesional. Como estrategia de intervención, se propone la implementación de prácticas colaborativas dialógicas, las cuales, mediante el diálogo y la comunicación, buscan reducir los síntomas del burnout y mejorar el clima laboral. Los hallazgos indican que más del 50% de la muestra presenta niveles medios o altos de agotamiento emocional, con mayor incidencia en trabajadores jóvenes; asimismo, se encontró una correlación inversa entre la edad y los niveles de burnout.</p> Jesús Alejandro Cuevas White, Diana Pérez Pimienta, Salvador Ruiz Bernés Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4667 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La digitalización postpandemia, una adicción sin sustancias entre jóvenes universitarios. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4668 <p>Con la aparición de los dispositivos móviles, aparecen nuevos síntomas de aislamiento social; entre jóvenes universitarios ha significado un rediseño de su estilo vida, motivando una nueva articulación poblacional, formas de comunicación, hasta los sistemas de enseñanza-aprendizaje; el modelo de formación profesional enfatiza la necesidad de repensar el proceso de absorción tecnológica. En esta dinámica, los dispositivos móviles adquieren un papel preponderante que se han consolidado como herramientas esenciales para los universitarios. Según Asensio Chico et al., (2018), los jóvenes dedican, en promedio, ocho horas diarias al uso de dispositivos móviles, siendo la revisión de su perfil la primera actividad al despertar. El análisis ha permitido identificar la relación causa-efecto entre los teléfonos inteligentes y el estudiante universitario, identificar tecnoadicciones, desempeño académico y la autogestión de su aprendizaje.</p> José Guadalupe de la Cruz Borrego, Fernando Leal Ríos, Guadalupe Agustín González García Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4668 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Desafío PostCOVID: Salud Mental de estudiantes universitarios en Reynosa, Tamaulipas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4669 <p>En esta investigación presentamos los índices del estado general de salud mental de los estudiantes de nuevo ingreso 2024 a la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus Reynosa-Aztlán. La muestra estuvo conformada por 303 estudiantes, clasificados por género y por programa académico, se aplicaron dos instrumentos estandarizados para medir depresión, se utilizó la Sub-escalas de Depresión y Ansiedad de Beck, y también se aplicó el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Los resultados nos muestran índices que requieren intervención oportuna en cuadros de Depresión y la identificación temprana de estos factores es crucial para obtener una visión comprensiva del estado emocional y psicológico de los estudiantes, y brindar un apoyo adecuado que fomente un ambiente académico saludable y seguro.</p> Cynthia Marisol Vargas Orozco, Carlos Alejandro Guevara López, Ignacio Hernández Rodríguez, Carolina Landero Pérez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4669 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Caracterización clínica de la COVID-19 en estudiantes de enfermería y ocurrencia de defunciones en sus familiares de un municipio del sur de México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4670 <p>Se demostró el perfil clínico de la COVID-19 en estudiantes de enfermería infectados por SARS-CoV-2 y la ocurrencia de defunciones en familiares. Fue un estudio descriptivo y transversal en que participaron 205 jóvenes universitarios. La información se obtuvo mediante cuestionario digital anónimo. La evolución clinica de la enfermedad fue leve o moderada y algunos casos desarrollaron manifestaciones de neumonía no grave, sin presentar desenlaces clínicos fatales. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fatiga 93.33 %, cefalea (86.67%), disfunción olfatoria (86.67%), disfunción del gusto (86.67%) y fiebre (80.00%). A diferencia en 232 de sus familiares infectados ocurrieron 52 defunciones por evolución clínica grave. La mayor mortalidad fue en mayores de 60 años que presentaban afecciones subyacentes con predominio de Diabetes mellitus tipo 2.</p> Cornelio Bueno Brito, Josefina Delgado Delgado, Eduardo Pérez Castro, Oscar Brito Delgado, Silverio Petatán Mendoza Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4670 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Conocimientos sobre VIH y su influencia en la prevención de comportamientos sexuales de riesgo. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4672 <p>Diversos estudios destacan la importancia de tener un conocimiento básico sobre el VIH-SIDA para prevenir su transmisión por vía sexual. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar la relación existente entre la cantidad y calidad de la información que poseen las personas sobre el VIH y la ejecución de comportamientos sexuales de riesgo. Participaron 2067 personas entre 18 y 30 años. Los resultados no mostraron una relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y el comportamiento sexual. Concluimos que tener conocimiento sobre el VIH es importante mas no suficiente para prevenir comportamientos sexuales de riesgo. Además de proporcionar información, se recomienda favorecer el desarrollo de habilidades interpersonales con estrategias que focalicen las acciones a poblaciones específicas.</p> Gustavo René García-Vargas, John Alexander Blandón-Castaño, Jesús Yael Meléndez Salazar, Mario Serrano Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4672 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La salud mental en el paradigma 5.0. Retos y responsabilidad social desde los principales grupos implicados. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4673 <p>La salud mental es un reto global. En México, 3 de cada 10 personas padecen trastornos mentales en algún momento de sus vidas, y más del 60 % de estas no recibe tratamiento. La falta de detección temprana ha generado “comunidades perdidas”, mostrando un incremento especialmente en mujeres y jóvenes. Este estudio, de enfoque argumentativo e inductivo, identifica factores que afectan la salud mental en el paradigma 5.0, tales como los malos hábitos de consumo alimenticio y mediático, brechas socioeconómicas y de acceso a servicios, padres ausentes, falta de capacitación familiar y docente, desarticulación de los principales grupos implicados y falta de estrategias ad hoc al contexto que prevalece. Se concluye con propuestas para futuras investigaciones.</p> Lucirene Rangel-Lyne Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4673 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Dataset de clasificación del dolor musculoesquelético crónico en adultos mayores para algoritmos de IA. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4674 <p>La Inteligencia Artificial en la salud requiere datos diseñados específicamente para garantizar el funcionamiento de los modelos. Esta investigación tuvo como objetivo configurar un dataset de 256 pacientes con dolor musculoesquelético clasificado en cuatro niveles: Nada, Bajo, Medio y Fuerte. Mediante una metodología de seis fases: 1. Ubicación de fuentes útiles; 2. Selección de clases y criterios; 3. Diseño y aplicación de la entrevista; 4. Grabación de audios; 5. Procesamiento de grabaciones; y 6. Conformación del dataset. Los resultados fueron una base de datos con 256 audios en pacientes de 24 a 84 años. Este dataset puede ser implementado en prototipos de fisioterapia que faciliten su aplicación a pacientes y médicos.</p> Mercedes Hernández de la Cruz, María Isabel Ramírez Arcos, Cornelio Morales Morales, Yanet Evangelista Alcocer, Wilfrido Campos Francisco Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4674 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Dataset de clasificación de Residuos Sólidos Urbanos para Redes Neuronales Convolucionales. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4675 <p>Los modelos de Redes Neuronales Convolucionales (RNC) requieren datos procesados que aprendan patrones de imágenes para evitar la memorización. Esta investigación presenta la conformación de un dataset de 3208 imágenes de clasificación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en orgánicos e inorgánicos para modelos de RNC. El procesamiento se realizó con una metodología de tres fases: 1. Identificación y selección de dataset: Kaggle y Github; 2. Creación del dataset: uniformidad de imágenes y ajustes de color; y 3. Conformación del dataset de residuos orgánicos e inorgánicos. Los resultados obtenidos fueron los conjuntos de datos de RSU orgánicos conformado por 1574 imágenes y 1634 inorgánicos. Esto permitirá el entrenamiento en modelos de Deep Learning para la clasificación binaria de RSU.</p> Mirna Castro Bello, Víctor Manuel Romero Juárez, Jorge Fuentes Pacheco, Sergio Ricardo Zagal Barrera, Areli Bárcenas Nava, Diego Esteban Gutiérrez Valencia Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4675 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Percepción laboral humanista y digna en camaristas de organizaciones hoteleras en el Sur de Tamaulipas, México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4676 <p>Esta investigación es parte de un proyecto más amplio que analiza la gestión turística como medio para promover la dignidad humana en el ámbito laboral. Se identifican las necesidades laborales de las camaristas de hoteles en la zona sur de Tamaulipas desde una perspectiva humanista, utilizando la teoría de Maslow. Se empleó un diseño metodológico no experimental, cuantitativo y transversal, con un muestreo no probabilístico. Los datos se recopilaron mediante encuestas tipo Likert. El análisis reveló percepciones principalmente negativas y neutrales en las cinco categorías estudiados, lo que subraya la necesidad de continuar con el proyecto para obtener datos argumentativos que enriquezcan la comprensión del tema.</p> Dora Luisa Roux Oropeza, Jazmín Eduwigis Ruiz Maraboto, Norma Patricia Hernández Rocha Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4676 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Estrategia de optimización gastronómica en los centros infantiles de Píllaro, Tungurahua. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4677 <p>Este estudio propone estrategias de concienciación gastronómica en los Centros de Desarrollo Infantil de Píllaro, con el fin de promover hábitos alimenticios saludables entre los niños y sus cuidadores. El trabajo se basó en un análisis teórico sobre las necesidades nutricionales de los niños en su etapa inicial de desarrollo. Se emplearon enfoques cualitativos y cuantitativos para comprender las perspectivas de los coordinadores de estos centros, a través de entrevistas y encuestas; además, se organizaron talleres de capacitación y sensibilización para cuidadores, cocineros y responsables, donde se abordaron temas de nutrición, alimentación adecuada en la infancia y recetas innovadoras para mejorar la dieta infantil.</p> Tannia Cristina Poveda Morales, Catherine Gissela Delgado Quishpe, Ángela Verónica Paredes Núñez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4677 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Aprendizaje organizacional en marketing digital en las micro y pequeñas empresas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4678 <p>La micro y pequeña empresa (MYPE) es importante en la economía del país, pero enfrentan cambios constantes, y deben realizar cambios en su forma de trabajar para continuar en el mercado. Hoy en día, el marketing digital les permite que sean conocidas, ofrezcan servicios y sean contactadas. Así que el objetivo es conocer que han aprendido las MYPE sobre marketing digital. Se realizó una encuesta, la investigación fue cuantitativa, y descriptiva. De 180 encuestas recibidas, 128 contestaron que la red social más utilizada es WhatsApp y 106 Facebook, Instagram y Tiktok; esta pregunta fue de selección múltiple. Se concluye que el uso de las redes sociales en las MYPE va en aumento, pero aún están aprendiendo sobre marketing digital.</p> Aura Guadalupe Jerónimo Madrigal, Deisy María Jerónimo Jiménez, William Baldemar López Rodríguez, María del Carmen Ancona Alcocer Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4678 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Marketing de contenidos: una revisión teórica de sus tecnologías disruptivas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4679 <p>El marketing de contenidos experimentó una transformación radical impulsada la integración de inteligencia artificial, big data y automatización. Estas tecnologías permiten analizar grandes cantidades de datos, facilitar la creación de contenido valioso y aumentar la segmentación de la audiencia. El objetivo del trabajo es realizar una revisión teórica del marketing de contenidos y sus tecnologías disruptivas. La metodología se realizó mediante una revisión sistemática de literatura científica en bases de datos académicas. Los resultados señalan que estas tecnologías han logrado transformar la interacción entre marcas y audiencias, a través de la mejora en la segmentación y personalización de campañas, que les permite a las organizaciones reaccionar a cambios del mercado, crear contenido interactivo, retención de clientes, aumento de ingresos.</p> Bryan Alexander Muñoz Panimboza, Patricio Medina Chicaiza Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4679 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Igualdad de género y diversidad en el entorno laboral para la inclusión de grupos desfavorecidos. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4680 <p>El trabajo investigativo resalta la relevancia de la igualdad de género en el ámbito laboral y cómo la diversidad y la inclusión fomentan la innovación en las organizaciones; se diferencia entre “sexo” y “género”, resaltando que la igualdad es fundamental para los derechos individuales y la justicia social en un mundo en transformación. La ONU respalda la igualdad de género y el empoderamiento femenino como estrategias para erradicar la pobreza y promover el desarrollo sostenible. A pesar de que históricamente las mujeres han ocupado roles tradicionales, su participación en el trabajo se intensificó con la Revolución Industrial, enfrentando desigualdades salariales y laborales. Esta investigación, de enfoque cualitativo y cuantitativo, revela la necesidad de priorizar la igualdad de género y la inclusión de grupos vulnerables en las políticas laborales para impulsar el crecimiento económico.</p> Janneth Ximena Iglesias Quintana, Jhoel Estefano Vargas Adriano, Mijael Sebastián Garcés Dávalos, Ángel Alexander Tingo Quispe Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4680 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Elementos de la gestión del conocimiento en el capital humano que impactan la productividad del área de logística en empresas del sur de Tamaulipas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4681 <p>Esta investigación tuvo como objetivo determinar los elementos de la gestión del conocimiento en el capital humano que impactan la productividad del área de logística de las empresas del sur de Tamaulipas; se realizó una investigación documental que se respaldó en el aspecto teórico de la gestión del conocimiento y la logística; se realizó una investigación cuantitativa, exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. Como resultado se demostró que la gestión del conocimiento a través de la socialización de los empleados y la sistematización, estructuración e interiorización del conocimiento impactan en la productividad de los sujetos del estudio.</p> José Arturo Tenorio González, Manuel Eduardo Gutiérrez Ortiz, Ana Elisa Moreno Herrera Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4681 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Habilidades directivas en cooperativas agrarias en México. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4682 <p>Las cooperativas agrícolas logran mejores resultados económicos con una gestión profesional y equilibrada. Su éxito depende de la profesionalización técnica y de la formación impartida, aunque no hay consenso sobre las habilidades específicas necesarias para los directivos. La literatura aborda ampliamente las habilidades directivas, desde una visión general de planificación, organización, dirección y control hasta enfoques específicos de estas fases. En México, las cooperativas destacan en integrar procesos ecológicos mediante técnicas de producción, pero enfrentan retos en eficacia y eficiencia administrativa. Más allá de comprender las tareas de gestión, es esencial profundizar en estrategias que optimicen su desempeño.</p> Ciro Morales Guzmán, Germán Martínez Prats, Maximiliano Martínez Ortiz Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4682 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Panorámica de publicaciones sobre gestión de riesgos de liquidez en dimensiones IA. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4683 <p>El estudio bibliométrico permite cuantificar el impacto en reproducciones del estudio científico de un tema; en este caso, relacionada con la gestión y prevención del riesgo de liquidez; desde el punto preliminar, se utilizó datos extraídos de la plataforma Dimensions ai, se genera información en número de revistas, países y publicaciones entre 2020 y 2024, como palabra clave "Liquidity Risk" de acuerdo con los temas relacionados con el ámbito financiero. En el análisis inicial se recopilaron 17,508 registros, pero al aplicar filtros por años, tipo de artículos, áreas temáticas y acceso total, se obtuvieron 2,871 registros. Esta investigación destaca la gestión del riesgo de liquidez, que refleja su importancia para mejorar la eficiencia financiera y la toma de decisiones en las organizaciones.</p> Ana Lucia Chucuri Malán, Ricardo Patricio Medina Chicaiza Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4683 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Gestión de riesgo operativo: una mirada desde un agente conversacional en el sistema cooperativo. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4684 <p>Este estudio propone un agente conversacional sobre riesgo operativo con un enfoque innovador para el sistema cooperativo. Emplea un método cuantitativo y un diseño cuasiexperimental; se aplicó el modelo de aceptación tecnológica para medir la satisfacción de uso de la herramienta ejecutada, y para la construcción y valoración se utilizó D-ID Creative Reality Studio, que permite crear experiencias visuales dinámicas e inmersivas. Los resultados sugieren la utilización del agente conversacional para realizar consultas sobre normativas emitidas por el ente de control y políticas, procedimientos internos definidos por la entidad financiera.</p> Geovanna Elizabeth Córdova Bonilla, Ricardo Patricio Medina Chicaiza Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4684 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La autonomía en la gestión financiera del cantón Pastaza. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4685 <p>La autonomía financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) se fundamenta en su capacidad para generar y gestionar recursos propios, esencial para garantizar su sostenibilidad económica e independencia operativa. En el caso del GAD municipal de Pastaza, un análisis realizado entre los años 2020 al 2022 reveló que solo el 23% de sus ingresos provienen de fuentes propias, mientras que el 77% depende de transferencias del Gobierno Central y de financiamiento externo. Este estudio, desarrollado con un enfoque mixto y diseño longitudinal descriptivo, puso en evidencia la significativa dependencia financiera del GAD. Los resultados subrayan la urgente necesidad de diseñar e implementar estrategias que fortalezcan la generación de ingresos propios, asegurando mayor autonomía y estabilidad económica a largo plazo.</p> Martha Elizabeth Guaigua Vizcaíno, Lizbeth Karina Rivadeneira Jaramillo, Jenny Marisol Guaigua Vizcaíno Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4685 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Relación entre la morosidad y la liquidez en cooperativas financieras: Estudio de caso de la COAC CACPE Pastaza. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4686 <p>CACPE Pastaza es una de las entidades financieras más sólidas de Ecuador, con 16 agencias en 8 provincias y activos de 247 millones de dólares. Un análisis realizado sobre la morosidad durante el tercer trimestre de 2023 evidenció una liquidez del 24,59% y una morosidad de solo el 3,33%, la más baja entre las cooperativas del segmento 1 a nivel nacional. Esto refleja una gestión financiera planificada y eficiente, basada en una metodología mixta que incluyó fuentes documentales, entrevistas y encuestas. CACPE Pastaza se consolida como un referente nacional en sostenibilidad y recuperación crediticia.</p> Martha Elizabeth Guaigua Vizcaíno, Jessica Tatiana Rosero Barreno, Jenny Marisol Guaigua Vizcaíno Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4686 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Análisis del aceite Motul 5w40 en un Volkswagen Polo 1.6 MSI: Comparación de parámetros técnicos y resultados de laboratorio en distintos intervalos de operación. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4687 <p>Este estudio evalúa la calidad y desempeño de los aceites de motor para garantizar el funcionamiento óptimo de los vehículos. Se analizaron propiedades clave como el número básico y ácido, y el contenido metálico, lo que permitió identificar los aceites más eficaces para la lubricación y la prolongación de la vida útil del motor. Se subraya la importancia de mantener niveles adecuados de aceite y de seleccionar aditivos que mejoren la resistencia al desgaste y la estabilidad térmica. El estudio proporciona directrices para elegir lubricantes adecuados, asegurando la durabilidad de los sistemas automotrices y el cumplimiento de las especificaciones del fabricante.</p> Juan Diego Zurita Vargas, Vinicio Sebastián Ribadeneira Ramírez, Jorge Luis Cepeda Miranda Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4687 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Perspectivas y desafíos en la formación jurídica en las universidades ecuatorianas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4688 <p>La importancia de la enseñanza del Derecho se encuentra en el reconocimiento del valor de la normatividad jurídica. El objetivo de la investigación fue analizar los factores determinantes de las perspectivas positivas y negativas sobre la formación jurídica en Ecuador. Se aplicaron encuestas a estudiantes, docentes y profesionales del Derecho, y se procesaron mediante el uso de regresión logística. El acceso a tecnología mejora significativamente las percepciones positivas, mientras que el modelo revela una moderada capacidad predictiva del 67%. Los resultados sugieren, que si bien se están dando pasos positivos, la formación jurídica en Ecuador requiere reformas estructurales para garantizar la equidad y calidad en todas las instituciones.</p> Carlos Daniel Iza Castillo, Iruma Alfonso González, Pablo Emerly Espinosa Pico, Byron Javier Chulco Lema Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4688 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Confianza ciudadana y legitimidad policial: un análisis descriptivo de percepciones en Tamaulipas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4689 <p>Esta investigación analiza la percepción de la legitimidad policial, considerando las dimensiones de confianza, desempeño, imparcialidad y corrupción, mediante pruebas F y pruebas t de Student de 521 encuestas, diferenciando las respuestas en función del género (hombres y mujeres). El estudio profundiza en la relación entre legitimidad y confianza, explorando cómo estas percepciones influyen en la evaluación que los ciudadanos hacen de las policías. El análisis busca proporcionar una visión integral sobre cómo los ciudadanos perciben a la Guardia Estatal de Tamaulipas y cómo estos factores impactan en la percepción de su legitimidad.</p> Arturo Amézquita de la Cruz, Juan José Montelongo Romero, Carlos Omar Sosa del Angel Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4689 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Dinamismo económico del Sur-Sureste de México: Un estudio longitudinal. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4690 <p>El documento presenta un análisis del dinamismo económico reciente de la región Sur-Sureste de México. Se propone la revisión de su desempeño en comparación con el resto de las regiones del país, a través del estudio de cuatro variables: exportaciones, puestos de trabajo remunerados, Producto Interno Bruto por Entidad (PIBE) e Inversión Extranjera Directa (IED). El periodo analizado comprende del 2007 al 2023, en función de la información disponible en los sistemas de información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de la Secretaría de Economía (SE) y del Banco de México (BM), principalmente. Se realiza un análisis descriptivo para facilitar la identificación de la incidencia de eventos económicos externos sobre el desarrollo regional.</p> Alma Delia Domínguez Cabrera, Fabiola de Jesús Mapén Franco, Aida Dinorah García Álvarez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4690 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La relación entre los servidores públicos, su impacto en la sociedad y su conexión con grupos criminales en Ecuador. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4691 <p>Ecuador ha enfrentado persistentes problemas de corrupción y vínculos entre servidores públicos y bandas delictivas, desde la época colonial hasta la actualidad. Prácticas como nepotismo, enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias han debilitado las instituciones y socavado la confianza pública. La corrupción se manifiesta en sobornos y extorsión, y se puede explicar mediante teorías como el Triángulo del Fraude y la captura del Estado. Casos recientes como Sobornos 2012-2016 y Metástasis muestran la magnitud del problema. Las bandas delictivas afectan áreas clave, como el narcotráfico y el tráfico de personas, aumentando la violencia. Se requieren medidas integrales para fortalecer las instituciones, mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la aplicación de la ley, además de una mayor cooperación internacional.</p> Eduardo Luciano Hernández Ramos, Byron Alejandro Silva Pallo, Jairo Alexander Zúñiga Orozco, Luis Ramiro Ayala Ayala Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4691 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Percepción de Inseguridad Urbana: Enfoque Geoespacial para el análisis criminológico. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4692 <p>El estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de inseguridad entre estudiantes universitarios mediante un enfoque geoespacial. Se empleó un diseño descriptivo transversal con una muestra de 413 estudiantes de diversas carreras de la UANL. Los resultados evidenciaron una alta concentración de inseguridad percibida en zonas cercanas al transporte público, donde el 64.41% de los participantes manifestó sentirse inseguro, en concordancia con los hallazgos de la ENVIPE. La integración de mapas de densidad y temor permitió un análisis detallado de los factores que influyen en esta percepción dentro del transporte público. Estos hallazgos aportan a la comprensión de la seguridad en entornos universitarios y resaltan la necesidad de implementar estrategias preventivas para mejorar la sensación de seguridad.</p> Octavio Quintero Avila, Juan Antonio Caballero Delgadillo Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4692 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La dignidad humana como fundamento ético y jurídico en el procedimiento de eutanasia en Ecuador. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4693 <p>El derecho a la vida, fundamentado en valores como la dignidad, la libertad y la integridad personal, es protegido por leyes nacionales e internacionales que garantizan su inviolabilidad; sin embargo, excepciones como la legítima defensa, el estado de necesidad o decisiones judiciales generan debates éticos y legales sobre sus límites. En este marco, la eutanasia plantea un desafío controversial, al buscar aliviar el sufrimiento en casos de enfermedades terminales o dolor insoportable, cuestionando la interpretación de la dignidad humana. Este estudio documental analiza la relación entre la inviolabilidad de la vida y la eutanasia, explorando sus implicaciones éticas y jurídicas en un debate complejo y profundamente relevante.</p> Mónica Alexandra Salame Ortiz, Carlos David Cepeda Luna, Byron Javier Chulco Lema Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4693 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La vulneración del derecho a una vida digna por el hacinamiento en el Centro de Privación de Libertad “Bellavista”. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4694 <p>Esta investigación se centró en evaluar el hacinamiento en el Centro de Privación de Libertad Bellavista, en Santo Domingo, durante el año 2023, en relación con el derecho a una vida digna de las personas privadas de libertad. Con un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo y alcance descriptivo, se emplearon métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo, así como análisis documental y entrevistas. Los resultados revelaron que el hacinamiento, superando la capacidad del centro, constituye el principal problema, vulnerando tratados internacionales y derechos constitucionales; además, se constató el desconocimiento de estos derechos por parte de los reclusos, agravando la violación de garantías fundamentales establecidas en la Constitución.</p> Yolanda Guissell Calva Vega, Josselyn Lisbeth Morejón Mestanza, Javier Darío Bósquez Remache, Oswaldo Liber Andrade Salazar Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4694 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Evaluación del principio de igualdad en la resolución provisional de pensiones alimenticias sin citación previa. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4695 <p>La normativa en Niñez y Adolescencia obliga al juez a fijar la pensión alimenticia provisional al aceptar la demanda, incluso sin citar al demandado, según la Sentencia No. 2158-17-EP/21 C.C. Este procedimiento genera dudas sobre su impacto en el principio de igualdad, el derecho a la defensa y los derechos económicos del demandado. La investigación realizada en Santo Domingo en el año 2022 empleó un enfoque cualitativo y métodos diversos, concluyendo que los jueces reconocen la vulneración del principio de igualdad, pero actúan conforme a la legalidad vigente. La Corte Constitucional respalda la medida bajo el interés superior del menor, aunque se señala un desequilibrio procesal que podría mitigarse mediante acciones afirmativas para equilibrar las garantías sin afectar los derechos del menor.</p> Yolanda Guissell Calva Vega, Juan Carlos Espinoza Ordoñez, Erick Alejandro Pacheco Calva, Javier Darío Bósquez Remache Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4695 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 El derecho humano de acceso a las TICS frente al derecho a la protección de la salud de las niñas, niños y adolescentes de Tamaulipas. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4696 <p>El derecho humano de acceso a las TICS se encuentra previsto en la Ley de los Derechos de niñas, niños y adolescentes del Estado de Tamaulipas, y al mismo tiempo establece el derecho a la protección de la salud; sin embargo, la exposición prolongada a las TICS conlleva riesgos de distinta índole, como problemas de salud tanto en el aspecto físico, mental, psicológico y social. Esta problemática motivó efectuar el análisis del derecho humano de acceso a las TICS frente al derecho a la protección de la salud de las niñas, niños y adolescentes de Tamaulipas con el propósito de realizar propuestas jurídicas para prevenir los riesgos implícitos en la utilización de éstas.</p> Helen Contreras Hernández, Ana Beatriz Cortina Dávila, Juan Pablo de Jesús Flores Domínguez Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4696 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Educación en derechos de las personas con discapacidad: Transformando las prácticas profesionales en el entorno universitario https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4697 <p>Esta revisión sistemática analiza el impacto de la formación en derechos de las personas con discapacidad en la práctica profesional de los egresados universitarios. Los hallazgos indican un efecto positivo y duradero, aumentando el conocimiento sobre los derechos y promoviendo prácticas inclusivas. El impacto varía según la disciplina académica, siendo más notable en salud y educación. Los egresados enfrentan barreras como la falta de apoyo institucional. Se sugieren estrategias innovadoras como la gamificación y el uso de tecnologías para mejorar la formación. Futuras investigaciones deberían centrarse en evaluar el impacto a largo plazo en diferentes contextos culturales.</p> Miguel Ángel Medina-Romero Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4697 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Análisis de comparación internacional sobre la efectividad de la legislación ecuatoriana en la gestión de la minería ilegal en la Amazonía. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4698 <p>La problemática de la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana es algo que afecta gravemente la biodiversidad y los derechos de las comunidades indígenas, impulsada por la demanda de minerales preciosos. Este problema provoca la pérdida de especies, contaminación de ríos y suelos con mercurio, y viola derechos humanos, dañando el tejido social y económico. Aunque Ecuador tiene normativas para regular esta actividad, su aplicación es limitada por problemas institucionales. Un análisis comparativo con Colombia y Perú revela que mejorar la efectividad de la normativa ecuatoriana requiere fortalecer la capacidad institucional, implementar políticas de control integrales y fomentar la colaboración con las comunidades locales. En esta problemática se centra este trabajo.</p> Giovanna Fernanda Vinueza Arroyo, Luis Alejandro Vallejo Quevedo, Juan Israel Gañay Luiza, Kevin Bladimir Yanchaguano Toapanta Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4698 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Impacto de la alienación parental en el principio del interés superior del menor en Riobamba, 2023. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4699 <p>El principio del interés superior del menor es esencial para asegurar el bienestar y la protección de los derechos de niños y adolescentes en todas las decisiones que les afectan. Este estudio analizó el impacto de la alienación parental en el desarrollo de los menores, cuyos derechos son vulnerados dentro de su núcleo familiar. Se emplearon métodos inductivo-deductivo, jurídico-analítico y de comparación jurídica, permitiendo un análisis detallado. Los hallazgos de la Fundación “Nosotras con Equidad” evidencian violaciones a los derechos fundamentales y la necesidad de reformar el Código de la Niñez y Adolescencia para tipificar la alienación parental, protegiendo así integralmente a los menores.</p> Beatriz del Carmen Viteri Naranjo, Cristian Javier Calderón Gavilanes, Stefany Lizbeth Ocaña Lligüin, Gabriela Fernanda Fajardo Pincay Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4699 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La influencia de la cultura jurídica ambiental en Ecuador: Retos y oportunidades para la sostenibilidad. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4700 <p>Este estudio analiza la cultura jurídica ambiental en Ecuador desde una perspectiva interdisciplinaria, destacando su importancia en la sostenibilidad. Se define esta cultura como el conjunto de conocimientos, habilidades y valores adquiridos en la interacción social. Aunque las leyes han avanzado hacia la promoción de prácticas sostenibles, su efectividad varía según las características sociales y culturales de cada región. Mediante métodos cualitativos, como el análisis documental, se evidencia que una cultura jurídica sólida es clave para la sostenibilidad, siempre que haya participación comunitaria y aplicación efectiva de la normativa. Se concluye que la educación ambiental, adaptada a la cultura regional y la colaboración interdisciplinaria, es fundamental para implementar políticas efectivas y lograr la sostenibilidad.</p> Mesías Elías Machado Maliza, Maria José Guerrero Lopez, Elvis Adrián Jiménez Iglesias, Guido Javier Silva Andrade Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4700 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Impulsar la cultura jurídica ambiental en los estudiantes de UNIANDES Riobamba como herramienta innovadora para la protección del medio ambiente. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4701 <p>La creciente inquietud por el daño ambiental y los efectos del cambio climático impulsa a buscar estrategias de protección, y en este contexto, la comunidad UNIANDINA busca sensibilizar a la sociedad de Riobamba, convirtiéndolos en actores activos para mitigar la violación de derechos; de tal modo, que desde las aulas, se debe educar a los estudiantes sobre la importancia de promover buenas prácticas ambientales en favor de la conservación, tanto en el ámbito familiar como social, aportando a la solución global. La investigación reveló, que aunque los estudiantes de Derecho poseen conocimientos generales y legales sobre el medio ambiente, no participan activamente en proyectos que refuercen estas normativas, destacando la necesidad de fortalecer una cultura jurídica ambiental.</p> Mesías Elías Machado Maliza, Byron Alejandro Silva Pallo, Jairo Alexander Zúñiga Orozco, Oscar Gonzalo Jácome Merino Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4701 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Estudio crítico-jurídico de la sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional del Ecuador: El derecho a una muerte digna. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4702 <p>El Derecho a la vida es un principio fundamental de los derechos humanos, garantizando a todas las personas el derecho inherente a vivir y a que se respete su existencia, salvo en circunstancias excepcionales. Este derecho ha dado lugar a otros que refuerzan la dignidad humana, como la integridad física, el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía; sin embargo, desde la perspectiva médico-científica, existen condiciones físicas o psicológicas, que a pesar de los avances médicos, no siempre pueden mitigarse, lo que plantea un dilema ético y jurídico sobre si estas situaciones afectan el concepto de una vida digna. Este artículo propone un análisis crítico-jurídico de la sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional del Ecuador sobre el derecho a morir dignamente.</p> Mónica Alexandra Salame Ortiz, Carlos David Cepeda Luna, Andrea Katherine Bucaram Caicedo Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4702 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Examen jurídico del procedimiento administrativo disciplinario en la ley orgánica del servicio público. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4703 <p>El procedimiento disciplinario protege los derechos de la administración pública y de los servidores estatales, asegurando equidad y legalidad en las sanciones, al determinar objetivamente faltas o incumplimientos. Este proceso garantiza la presunción de inocencia y el debido proceso, independientemente de si se documenta de forma física o electrónica. La investigación, de enfoque cuali-cuantitativo con predominio cualitativo, analiza las bases históricas, teóricas y normativas del orden jurídico ecuatoriano. Resalta los principios constitucionales que garantizan la imparcialidad y alerta sobre los riesgos de juicios mediáticos que vulneren derechos fundamentales. Finalmente, presenta propuestas para fortalecer la justicia administrativa dentro del marco constitucional del Ecuador.</p> Marco Patricio Villa Zura, José Ignacio Cruz Arboleda, Josué Ramón Limaico Mina Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4703 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 El medio ambiente social en la prevención de la trata de personas con fines sexuales. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4704 <p>Desde la perspectiva de “el medio ambiente social” de John Dewey, una manera efectiva de prevenir el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y las vulneraciones a derechos humanos que de él derivan es la de influir positivamente en la sociedad, modificando el medio ambiente perceptible por las personas para, de manera consecuencial, cumplir con la obligación en materia de derechos humanos del Estado Mexicano, de prevenir las vulneraciones a estos. Bajo en esta esencia se fundamenta el presente trabajo.</p> Daniel Suárez Romero Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4704 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 El auge del delito de extorsión en el cantón San Miguel, Bolívar: un análisis de su evolución criminal. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4705 <p>El estudio analizó las causas del incremento del delito de extorsión en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, Ecuador, entre enero y mayo de 2023. Utilizando un enfoque cualitativo-cuantitativo con diseño dogmático-jurídico, se recopilaron datos de 14 participantes, incluyendo dueños de negocios, un fiscal, jueces y una víctima. La extorsión, regulada en el artículo 185 del COIP, se identificó como un delito grave impulsado por la delincuencia organizada, operada desde centros penitenciarios, generando temor y desconfianza en el sistema judicial. Esto disuade a las víctimas de denunciar los casos. El estudio resalta la urgencia de fortalecer la seguridad ciudadana y la confianza en las instituciones judiciales para combatir este problema y proteger la integridad y el patrimonio de las personas.</p> Salomón Alejandro Montece Giler, Gerardo Ramos Serpa, Jeampierre Nicolás Gaibor Valverde Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4705 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Análisis de la efectividad de las penalizaciones por infracciones ambientales en el Código Orgánico Integral Penal. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4706 <p>Los derechos de la naturaleza han progresado significativamente en los ámbitos social, político y legislativo, implicando un cambio de paradigma en las leyes ambientales, que han pasado de un enfoque orientado a la explotación de recursos hacia una orientación que prioriza la protección y restauración de los ecosistemas. En este marco, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) del 2014, incorpora sanciones específicas para las actividades que atentan contra el medio ambiente; sin embargo, persisten cuestionamientos sobre la efectividad real de estas sanciones, dada la persistencia de problemas en su aplicación práctica y su limitada capacidad disuasiva. Esta investigación cualitativa examina cómo los desafíos en la implementación y efectividad de las penas afectan el impacto de la normativa ambiental en Ecuador.</p> Stiven Omar Cuyo Caisaguano, Josué Alexander Jiménez Chango, Byron Javier Chulco Lema, Iruma Alfonso González Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4706 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Nulidad: Efectos derivados de la declaración de ilicitud probatoria, en especial en la etapa de juicio del proceso penal acusatorio conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4707 <p>La ilicitud probatoria es analizada a través de una metodología formal y técnica documental en forma sencilla. Aquella es consecuencia de la obtención o incorporación en un procedimiento o en el proceso mismo de datos, medios de prueba o prueba, con violación a derechos humanos, precisándose que la nulidad resultante es de carácter absoluto, cuyo efecto inmediato es su ineficacia probatoria; si es declarada en la etapa intermedia, implica exclusión probatoria y en cualquier otra etapa, la imposibilidad de valorar el dato o prueba dentro del contexto probatorio. El estudio se justifica por la necesidad de proporcionar información que propicie que juzgadores y profesionales del derecho puedan apreciar los efectos de la declaración de la ilicitud probatoria.</p> Bertha Araceli Díaz Vilchis Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4707 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Reforzamiento del sistema de justicia penal ecuatoriano: análisis de reformas legislativas y deficiencias vigentes. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4708 <p>El sistema de justicia penal en Ecuador ha enfrentado múltiples reformas debido a la globalización y la necesidad de actualizar sus normativas. A pesar de estos cambios, aún existen deficiencias que demandan atención para asegurar la seguridad de los ciudadanos y la efectividad de la justicia. Este documento analiza las reformas legislativas recientes y señala áreas clave que requieren mejoras. El estudio se desarrolló mediante una metodología analítico-comparativa, con un enfoque descriptivo y crítico. Es esencial continuar con las reformas para corregir las fallas del sistema. Se sugiere realizar una auditoría externa de la actuación de jueces y fiscales y adoptar medidas que optimicen los procesos judiciales.</p> Luis Andrés Crespo Berti, Josía Jeseff Isea Argüelles, Maribel José Giménez Guariguata, Carlos Javier Lizcano Chapeta Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4708 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Evaluación exegética de las estructuras superiores en los tipos penales. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4709 <p>Este estudio reúne diversos tipos penales destacados, centrándose en ejes principales: 1. Interpretación relevante; 2. Valoraciones sociales; 3. Cambios culturales y evolución; 4. Justicia y equidad en la aplicación del Derecho penal. Su objetivo se limitó a examinar exhaustivamente las estructuras fundamentales de ciertos tipos penales, pues su operacionalización es comparable a todas las infracciones del Derecho penal sustantivo. Metodológicamente, se basó en una relación ontológica subjetiva y en el racionalismo crítico. Los hallazgos indican que los indicadores normativos son esenciales para entender y aplicar los tipos penales, subrayando que comprender el contexto social es crucial para asegurar una interpretación equitativa y justa, protegiendo así los derechos humanos.</p> Luis Andrés Crespo-Berti, Josía Jeseff Isea Argüelles, Carmen Marina Méndez Cabrita, Carlos Javier Lizcano Chapeta Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4709 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Evaluación del rendimiento laboral de las personas con discapacidad en el Municipio de Santo Domingo durante el año 2022. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4710 <p>La Constitución de Ecuador de 2008 resalta la importancia de garantizar los derechos de las personas con discapacidad, especialmente su derecho al trabajo, basado en equidad e igualdad. Este estudio analizó el cumplimiento de estos derechos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo en 2022, mediante un enfoque mixto que incluyó análisis documental y métodos analítico-sintéticos. Los hallazgos evidenciaron avances normativos, pero también desafíos persistentes, como estereotipos que limitan su integración laboral y la falta de infraestructura adecuada para garantizar su movilidad y desempeño. Se concluyó que las instituciones deben cumplir con normativas que aseguren accesibilidad, adaptaciones laborales y evaluaciones que potencien sus capacidades, promoviendo una inclusión laboral sostenible y efectiva.</p> Yolanda Guissell Calva Vega, Andrea Dayana Vallejo López, Juan Carlos Espinoza Ordoñez, Erick Alejandro Pacheco Calva Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4710 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 La responsabilidad profesional en el homicidio culposo por mala praxis: análisis del principio de confianza y la imputación objetiva. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4711 <p>El análisis de la aplicación del principio de confianza en casos de homicidio culposo por mala práctica médica en Ecuador evidencia serias inconsistencias y falta de uniformidad en su interpretación y uso. Mientras los profesionales médicos consideran este principio como una garantía para el ejercicio de su labor, los pacientes suelen percibirlo como un obstáculo para obtener justicia y reparación. Este panorama subraya la necesidad de abordar críticamente cómo se interpreta y aplica dicho principio, identificando vacíos normativos y proponiendo criterios claros para su implementación uniforme y equitativa. La investigación se enfoca en un análisis integral, combinando revisión documental y análisis cualitativo de fuentes normativas, doctrinales y jurisprudenciales, con especial énfasis en el Código Orgánico Integral Penal, utilizando casos reales para contextualizar los hallazgos.</p> Geovanny Leopoldo Borja Martínez, Jennifer Karina Masaquiza Mayorga, Katerine Mariel Mise Panchi Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4711 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 El desarrollo del profesional del derecho a través de investigaciones académicas en entornos virtuales. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4712 <p>La formación universitaria requiere esfuerzos intelectuales significativos y el uso de tecnología para desarrollar competencias profesionales. Este estudio abordó la insuficiencia del modelo tradicional para fomentar habilidades prácticas en investigación científica, proponiendo un plan de acción dirigido a estudiantes de derecho en modalidad en línea. Mediante un diseño mixto, no experimental y transversal, se observó el proceso formativo en línea entre noviembre y abril de 2024. El plan incluyó estrategias para integrar prácticas investigativas en distintos niveles, con énfasis en el acompañamiento tutorial y la colaboración. Los resultados mostraron que los estudiantes completaron proyectos integradores exitosamente, fortaleciendo sus competencias investigativas. Se concluyó que el plan mejoró la aplicación práctica de metodologías en un entorno virtual, consolidando su formación profesional.</p> Ned Vito Quevedo Arnaiz, Nemis García Arias, Diego Fernando Montalván Arévalo, Cristian Fernando Benavides Salazar Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4712 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 El papel del criterio rector y su impacto en la fundamentación de sentencias en acciones extraordinarias de protección. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4713 <p>El criterio rector en la motivación de sentencias es fundamental para asegurar que las decisiones judiciales cumplan con un mínimo de suficiencia argumentativa, como lo establece la Corte Constitucional en la Sentencia N°1158-17-EP/21. Este artículo examina su impacto en la motivación de las sentencias de acción extraordinaria de protección emitidas en el año 2022, utilizando un enfoque cualitativo y métodos inductivo-deductivo. Los resultados muestran que la falta de este criterio genera deficiencias motivacionales, clasificadas en inexistencia, insuficiencia y apariencia, lo que afecta la garantía motivacional y puede vulnerar derechos. La investigación resalta la necesidad de fortalecer la aplicación del criterio rector en las resoluciones judiciales.</p> Edwin Bolívar Prado Calderón, Leny Cecilia Campaña Muñoz, Kleber Eduardo Carrión León, Emily Maite Córdova Tacuri Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4713 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 Estudio sobre el enfoque de la eutanasia en el contexto ecuatoriano. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4714 <p>En Ecuador, el debate sobre la eutanasia, especialmente en casos de enfermedades catastróficas, ha generado controversias éticas y humanas. Este análisis emplea el método histórico-lógico para explorar el origen del término "eutanasia" y su evolución desde la Grecia antigua hasta los debates actuales. La legalización reciente de la eutanasia en Ecuador marca un hito en la medicina y los derechos individuales, resaltando la necesidad de un proceso ético y seguro que proteja a los pacientes vulnerables. La investigación aborda los aspectos éticos y legales de la eutanasia, utilizando entrevistas, análisis documental y comparación con otras legislaciones. Se destaca la necesidad de un marco legal claro que equilibre los aspectos médicos y jurídicos en el contexto ecuatoriano.</p> José Milton Jiménez Montenegro, Pilar Anabela Casco Merino, Cristian Alexander Guzmán Guato, Elvis Adrián Jiménez Iglesias Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4714 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600 El Impacto del derecho penal internacional en el marco jurídico interno. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4715 <p>El derecho penal internacional ha adquirido un papel central en la evolución de los marcos jurídicos internos de los Estados. Este análisis explora cómo el derecho penal internacional ha impactado el marco jurídico interno en Ecuador. La investigación emplea un enfoque mixto con énfasis en el análisis probabilístico. La Adhesión al Estatuto de Roma es la causa más influyente para las reformas legislativas, con una probabilidad del 85%. Se refuerza la necesidad de un enfoque multidimensional para comprender y gestionar el impacto del derecho penal internacional en Ecuador.</p> Allison Abigail Ramos Barahona, Steveen Alexander Vilcasana Jaque, Iruma Alfonso González, Bolívar David Narváez Montenegro Derechos de autor 2025 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4715 jue, 01 may 2025 00:00:00 -0600