Atención a grupos vulnerables e indicadores de equidad en educación superior: caso de una universidad pública en el sureste mexicano. 

  • Silvia Patricia Aquino Zúñiga
  • Verónica García Martínez
  • Guadalupe Palmeros y Ávila
Palabras clave: Grupos vulnerables, indicadores, equidad, educación superior

Resumen

La inclusión educativa de grupos vulnerables es una política que deben asumir todas las instituciones en aras de alcanzar la equidad y justicia social en el mundo. En México se han hecho esfuerzos por establecer políticas, programas y estrategias compensatorias que dan oportunidades a estos colectivos. Se presenta el caso de una universidad en el sureste de México que afronta y atiende a una diversidad de estudiantes con alguna condición que los pone en desventaja del resto ya sea por su discapacidad, situación económica, género u origen étnico. Se concluye que aunque haya acciones tendientes a ampliar la equidad en la educación superior, se necesitan mayores esfuerzos, así como estudios que permitan diagnosticar permanentemente la mejora de estos grupos vulnerables. 

Biografía del autor/a

Silvia Patricia Aquino Zúñiga

Es Licenciada en Administración de Empresas Turísticas,
Maestra en Educación y Doctora en Ciencias. Profesora investigadora de Tiempo Completo de La
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, miembro del Sistema Nacional de Investigadores,
Nivel I, miembro del Registro CONACyT de Evaluadores Acreditados. Imparte cátedra en
licenciatura y posgrado reconocido por CONACYT. Miembro de la Red de Investigación
Educativa (REDIE), y de la Cátedra UNESCO Movimiento educativo abierto para América Latina,
Tecnológico de Monterrey, México.

Verónica García Martínez

Es Licenciada en Administración de Empresas Turísticas,
Maestra en Educación y Doctora en Ciencias. Profesora investigadora de Tiempo Completo de La
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, miembro del Sistema Nacional de Investigadores,
Nivel I, miembro del Registro CONACyT de Evaluadores Acreditados. Imparte cátedra en
licenciatura y posgrado reconocido por CONACYT. Miembro de la Red de Investigación
Educativa (REDIE), y de la Cátedra UNESCO Movimiento educativo abierto para América Latina,
Tecnológico de Monterrey, México.

Guadalupe Palmeros y Ávila

Es Licenciada en Pedagogía, Maestra en Administración Educativa
y Doctora en Calidad y Procesos de Innovación Educativa. Profesora investigadora de Tiempo
Completo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (Nivel Candidato). Imparte cátedra en licenciatura y posgrado. Líder del Cuerpo
Académico en Consolidación: Estudios y Análisis sobre la Educación y la Cultura. Responsable
institucional de la RegAGE (Red de Apoyo a la Gestión Educativa), miembro del Comité
Académico de la Maestría en Gestión Educativa y del Doctorado en Educación, ambos programas
en el PNPC de CONACYT.

Publicado
2020-01-01
Sección
Artículos